actualidad, opinion, variedades.

Lugares históricos, sitios, ciudades, Pueblos …

Diez Increíbles Cuevas del Mundo Antiguo …


Ancient Origins(A.Holloway) — Las cuevas juegan un papel importante en la historia de la humanidad. Además de proporcionar refugio a nuestros primeros ancestros, las cuevas son también consideradas reinos místicos y mágicos. Para algunas culturas, las cuevas son puertas de entrada al inframundo, mientras para otros allí los seres sobrenaturales moraban en las áreas subterráneas. Aquí descubrimos diez cuevas o sistemas de increíbles cuevas del mundo antiguo, desde refugios con 70.000 años de antigüedad usados por los humanos prehistóricos, hasta lugares de reunión del siglo XVIII para la magia y oscuros rituales.

– Devetashka: la cueva búlgara con 70.000 años de presencia humana

Devetashka es una enorme cueva en Bulgaria, que ha proporcionado refugio a grupos humanos desde el Paleolítico hasta más tarde de forma continua, durante decenas de miles de años. Ahora abandonada por los humanos, sigue siendo un lugar de importancia nacional e internacional, y es el hogar de unos 30.000 murciélagos.

Devetashka, que se conoce como Devetashka peshtera en Bulgaria, se encuentra a unos 18 kilómetros al norte de Lovech, cerca del pueblo de Devetaki. En su interior se pueden encontrar hermosas estalactitas y estalagmitas, riachuelos, cúpulas y arcos naturales majestuosos dentro de la enorme cueva, y se entiende así por qué diversas poblaciones han elegido Devetashka como su hogar.

Los primeros rastros de presencia humana son de la mitad de la temprana Edad de Piedra, hace alrededor de 70.000 años. La cueva Devetashka contenía también una de las fuentes más ricas de artefactos culturales del Neolítico (VI milenio – IV milenio antes de Cristo).

– La oscura Reputación de la Cueva de Dunmore en Irlanda

Dunmore-Cave-of-Ireland.jpg

Dunmore (que significa «gran fortaleza» en irlandés) es una cueva de piedra caliza situada a unos 11 kilómetros (6.8 millas) al norte de la ciudad de Kilkenny, cerca de Castlecomer. Dentro de la cueva hay alrededor de 300 metros (99 pies) de pasajes y cavernas conocidas.

Dunmore estaba en el territorio del antiguo reino irlandés de Ossory, situado entre las plazas fuertes vikingas de Dublín, Waterford y Limerick. La rivalidad de los diferentes clanes en Irlanda proporcionó uno de los episodios más escalofriantes de la historia de Dunmore.

Según los Anales de los Cuatro Maestros, en torno al año 928, los Vikingos de Dublín marchaban para atacar a sus rivales en Waterford. En su camino a las casas del enemigo, se dice que allanaron y saquearon los alrededores. Cuando llegaron a Dunmore se encontraron con un gran número de mujeres y niños escondidos en ella.

Esperando de capturarlos vivos, supuestamente para luego venderlos como esclavos, los Vikingos idearon un plan para expulsarlos de la cueva. Encendieron grandes fuegos en la boca de la cueva, con el fin de obligarlos a salir. Los incendios crecieron consumiendo el oxígeno en la cueva y asfixiando los refugiados. Se cree que un millar de personas murieron de esta manera.

En 1973, los restos de 44 personas pertenecientes principalmente a mujeres, niños y ancianos fueron encontrados en Dunmore, dando cierta credibilidad a los canales. Sin embargo, si había mil víctimas o tal vez menos, es otra cuestión.

– Las Grutas de Folx-les-Caves: Antiguo Escondite y Refugio de Viajeros

Folx-les-Caves.jpg

Estas misteriosas cuevas artificiales en Bélgica fueron excavadas en miles de metros de roca blanda al sur de Bruselas. Las grutas de Folx-les-Caves se encuentran en el municipio de Orp-Jauche, en la provincia del Brabante Valón. En el pasado lejano se utilizaron como minas. Una de las rocas que se encuentra allí es la toba, un tipo de roca volcánica blanda rica en carbonato de calcio.

No está claro cuando los humanos excavaron las grutas. Se ha especulado sobre el uso desde el Neolítico, alrededor del 2600 aC, y que fueron utilizados cuernos como herramientas de minería.

Las minas son un laberinto de unos 60.000 metros cuadrados (aproximadamente 650.000 pies cuadrados), el resultado de siglos de minería. Fue un escondite perfecto para los refugiados que buscaban escapar de los que ocuparon Bélgica a largo de los siglos. Se ha sugerido que las minas han sido utilizadas por los refugiados desde la época romana hasta la Segunda Guerra Mundial.

El más famoso cuento relativo a las grutas de Folx-les-Caves es de Colón Pierre, que vivió durante el siglo XVIII. Colón era un ladrón apodado como el ‘Robin Hood belga’, y al igual que su homólogo Inglés robaba a los ricos para dar a los pobres. Colón robaba a los ricos comerciantes que pasaban a través de un bosque cercano, y su escondite era en Folx-les-Caves. Finalmente, la ley encontró el benevolente ladrón, que fue ahorcado a muerte en el lugar donde cometió sus crímenes.

– Las magníficas Cuevas de Ellora en India

elorra-caves.jpg

Las Cuevas de Ellora son un santuario único que une el arte y la cultura de tres religiones diferentes – budismo, hinduismo y el jainismo – e ilustra el espíritu de tolerancia característico de la antigua India, y que le permitió establecer sus santuarios y comunidades en un único lugar.

Ellora está situada no muy lejos de Aurangabad, en el estado indio de Maharashtra. Este sitio es el hogar de 34 monasterios y templos, que se extiende sobre una distancia de más de 2 km. Estas estructuras fueron excavadas en la pared de un acantilado de basalto.

No está claro cuándo se construyeron estas cuevas, y las estimaciones van entre el 200 aC y el 600 dC y entre el 600 dC y el 1000 dC. Las cuevas más antiguas se pueden encontrar en el lado sur del acantilado y son de origen budista. Se componen de monasterios y de un solo templo grande.

En estas estructuras encontramos mucho esfuerzo humano. Por ejemplo, en la Cueva 12, el edificio de tres plantas se ha construido en su totalidad por mano del hombre y de su duro trabajo. Los duros pisos de piedras y el techo de esta cueva fueron nivelados y alisados, lo que refleja la inmensa habilidad y la artesanía de los constructores.

Moviéndose hacia el norte del grupo budista, se llega a las cuevas hindúes. Estas 17 cuevas pertenecen principalmente a la secta Saivita y fechan al período Rashtrakuta, a mediados del siglo VIII dC. Por ejemplo, se dice que la Cueva 16  ha sido construida por el rey Rashtrakuta, Krishna I, y es dedicada al dios hindú, Shiva.

Las últimas cuatro cuevas pertenecen al grupo Jain. Se dice que se construyeron entre el 800 dC y el 1000 dC por la secta Digambara. Estas cuevas son enormes, bien proporcionadas y decoradas. Por ejemplo, hay delicadas tallas de flores de loto y otros adornos elaborados, como en la Cueva 32. Además, se considera que los constructores han dibujado su inspiración artística gracias a las estructuras preexistentes en Ellora.

– Las Cuevas Hellfire de West Wycombe

Hellfire-Caves-West-Wycombe.jpg

Las Cuevas Hellfire de West Wycombe son una red de tiza y cavernas artificiales en Buckinghamshire, Inglaterra, famosas por un oscuro pasado. Llevan el nombre infame de Hellfire Club, compuesto por miembros de alto rango de la sociedad, nobles y políticos, que se cree participaron en rituales, orgías, y magia negra en la profundidad de las cámaras subterráneas de West Wycombe.

Sin embargo, las cuevas son un lugar donde el mito y la realidad están tan entremezclados y que es difícil separar uno de la otra.

De acuerdo con los cuentos narrados,  el político Inglés Sir Francis Dashwood encargó un ambicioso proyecto en 1748, para abastecer de tiza una carretera de 5 kilómetros entre West Wycombe y High Wycombe, y así parece que las cuevas han sido excavadas para la minería.

Fue aquí donde Dashwood creó un centro de encuentro para los Caballeros de San Francisco de Wycombe, un club privado que más tarde llegó a ser conocido como el Club del Fuego Infernal.

El lema del club era “Que Fais ce que tu voudras” (Haz lo que quieras), una filosofía de vida más tarde utilizada por Aleister Crowley. La leyenda dice que los miembros participaban en numerosas actividades ilícitas, incluyendo fiestas de sexo, bebidas, fulanas y rituales con simulacros.

– El Maravilloso complejo de las Cuevas de Ajanta

ajantacaves.jpg

Las cuevas de Ajanta son una serie de más de treinta cuevas, que se construyeron alrededor del 200 aC, y fueron utilizadas como refugios para los monjes budistas durante la temporada del monzón. Las cuevas fueron abandonadas después del siglo VII dC, cuando el budismo declinó en la India, pero hoy, todavía, son consideradas sagradas por los lugareños.

Durante su uso las cuevas se ampliaron y fueron decoradas. Están llenas de hermosas pinturas y crean un ambiente sereno para el visitante. Muchas de las pinturas y esculturas representan la vida de Buda, así como sus encarnaciones anteriores, conocidas como Jatakas.

Sin embargo, una característica interesante es que el número de representaciones femeninas es abundante como las masculinas. Para el espectador común, imágenes de mujeres semidesnudas en cuevas utilizadas como retiros por monjes, son inusuales.

También están presentes pinturas con medio-hombres, y representaciones de animales, que tienen semejanza con la mitología de muchas otras culturas antiguas.

– Las antiguas cuevas de Uplistsikhe, “Fortaleza del Señor”

Ancient-Caves-of-Uplistsikhe.jpg

Uplistsikhe, cuyo nombre se traduce a “Fortaleza del Señor”, es una antigua ciudad excavada en la roca que jugó un papel importante en la historia de Georgia, durante un período de 3.000 años. Las excavaciones arqueológicas han revelado extraordinarios artefactos que datan de la Edad de Bronce tardía, hasta la Baja Edad Media.

A partir de su historia en el segundo milenio antes de Cristo, Uplistsikhe ha sido identificado como uno de los más antiguos asentamientos urbanos en Georgia. En aquel entonces, el complejo era un centro cultural muy importante para la adoración pagana en la región Kartli (Iberia). Los arqueólogos han desenterrado numerosos templos y conclusiones relativas a una diosa del sol, adorada antes de la llegada del Cristianismo.

La antigua ciudad de la cueva se construyó sobre un banco rocoso del río Mtkvari, a unos 15 kilómetros al este de la ciudad de Gori. Las estructuras excavadas en la roca incluyen viviendas, un gran salón llamado Tamaris Darbazi, lugares paganos de sacrificio, y edificios funcionales como una panadería, una prisión, bodegas, e incluso un anfiteatro, todos conectados por aceras y túneles.

Entre el siglo VI antes de Cristo y el siglo XI dC, Uplistsikhe fue uno de los centros políticos, religiosos y culturales más importantes de la pre-cristiana Kartli, uno de los predecesores del estado de Georgia, y floreció hasta que fue arrasada por los Mongoles en el siglo XIII.

– Beit Guvrin, La Tierra de las 1000 Cuevas

Beit-Guvrin-israel.jpg

Las cuevas Beit Guvrin-Maresha en Israél se han utilizado durante miles de años como canteras, lugares de enterramiento, almacenes, establos, escondites, palomares, cisternas, baños y lugares de culto.

Se componen de cámaras y redes con diferentes funciones, y se sitúan por debajo de Maresha, una de las ciudades importantes durante la época del Primer Templo, y Beit Guvrin, una ciudad importante en la época romana, cuando era conocida como Eleuterópolis.

Las grandes «cuevas campana” de Beit Guvrin, de los cuales hay unas 800, fechan a partir de la tardia Edad Romana, Bizantina e incluyen períodos del Árabe Temprano (II-VII siglo dC), cuando los lugareños crearon una cantera de piedra de minas para el mortero y yeso, y una extracción de cal para el cemento.

La cantera se abrió desde un agujero de un metro encima de dura superficie de Nari. Cuando los antiguos buscadores llegaban a la tiza suave más abajo, comenzaban a escarbar la forma de una campana, estructuralmente segura, y cada campana conecta con la siguiente adyacente.

Aunque no ha sido construido para ser habitado, el lugar puede haber sido utilizado como refugios por los primeros Cristianos. En la Cueva del Norte, una cruz alta en la pared al mismo nivel que una inscripción árabe, sugiere un cierto grado de convivencia, incluso después de la conquista árabe de la zona, en el año 636. Muchas de las cuevas están vinculadas a través de una red subterránea de pasadizos que conectan entre 40 a 50 cuevas.

Una de las grandes cuevas en Beit Guvrin contiene cerca de 2.000 pequeños nichos excavados en la roca. La teoría más aceptada es que la cueva fue un columbario – un lugar para criar palomas. Estas eran muy valoradas en el mundo antiguo, tanto por el excelente fertilizante que producen, y como fuente de proteínas.

– Símbolos y esculturas enigmáticas en Royston confunden los expertos

carved-walls-Royston-Cave.jpg

La Cueva Royston es una cueva artificial en Hertfordshire, Inglaterra. No se sabe quién creó la cueva o para qué se utilizaba. Fue descubierta en agosto 1742, en Royston. Un trabajador estaba excavando agujeros para construir la base para un nuevo banco en un mercado. Descubrió una piedra de molino, y cuando excavó alrededor para liberarla, se encontró con el eje que lleva a la cueva.

Cuando se descubrió la cueva, era llena de tierra y roca hasta su mitad. Una vez que se retiró la tierra, los trabajadores descubrieron numerosas esculturas y tallas, que datan en 1200 AD.

Las imágenes en su mayoría son religiosas, y representan a Santa Catalina, la Sagrada Familia, la Crucifixión, algo que parece la parrilla en la que fue martirizado San Lorenzo, y una figura que sostiene una espada que bien podría ser de San Jorge o de San Miguel.

Algunos creen que la cueva de Royston fue utilizada por los Caballeros Templarios, otros que puede haber sido una tienda de una mina Agustiniana. Otra teoría la propone como mina neolítica de sílex. Ninguna se ha fundamentado, y el origen de la Cueva Royston sigue siendo un misterio.

– Los Misterios de las Cuevas Longyou

longyou-caves-1_1.jpg

Situada cerca del pueblo de Shiyan Beicun en la provincia de Zhejiang, China, las cuevas Longyou son un extenso, magnífico y raro antiguo mundo subterráneo, considerado en China como «la novena maravilla del mundo antiguo». Las grutas Longyou, que parecen datar unos 2.000 años, representan una de las mayores excavaciones subterráneas de la antigüedad y son un misterio sin respuesta que tiene perplejos expertos de todas las disciplinas.

Fueron descubiertas por primera vez en 1992 por un lugareño, y hasta hoy se han descubierto unas 36 grutas que cubren 30.000 metros cuadrados. Tallada en sólida limolita, cada gruta desciende unos por 30 metros de profundidad, y contiene habitaciones de piedra, puentes, cunetas y piscinas.

A través de las cuevas hay pilares distribuidos uniformemente, apoyados al techo y a las paredes. El techo y las columnas de piedra están decoradas de manera uniforme, con marcas del cincel en una serie de líneas paralelas. Sólo una de las cuevas se ha abierto para el turismo y ha sido elegida por sus tallas de piedra, que representan un caballo, un pescado y unas aves.

Los científicos de todo el mundo y de los campos de la arqueología, la arquitectura, la ingeniería y la geología, no tienen absolutamente ninguna idea de cómo fueron construidas, por quién y por qué.

nuestras charlas nocturnas.


Isla Vostok: el lugar del Pácifico que oculta una naturaleza siniestra …


En medio del vasto Océano Pacífico, se ubica un punto en el mapa que viene capturando la atención de los internautas: las misteriosas coordenadas de la isla Vostok. Este remoto paraíso tropical es mucho más que una postal de exuberante belleza. Detrás de su apariencia idílica se esconde un enigma mortal que desafía las expectativas evolutivas y revela la intrincada complejidad de los ecosistemas insulares.

En estas épocas de acceso generalizado a la información, herramientas como Google Maps nos permiten desentrañar misterios desde la comodidad de nuestros hogares. Regularmente, los internautas encuentran desde estructuras perdidas hasta fenómenos inexplicables en esas imágenes satelitales. Uno de los más recientes y enigmáticos hallazgos es un gigantesco “agujero negro” ubicado en medio del Océano Pacífico, exactamente en las coordenadas -10.0667138,-152.3121475.

A primera vista, este fenómeno parece un abismo sin fondo rodeado por una cresta que invita a teorías sobre bases militares ocultas o conexiones con el misterioso Triángulo de las Bermudas. Pero, contrario a esas especulaciones que abrazan lo paranormal y las teorías de conspiración, este “agujero negro” alberga una verdad mucho más aterradora y fascinante. Apoyándonos en investigaciones y reportes, nos adentraremos en esta enigmática isla para revelar los secretos que guarda la peculiar mancha oscura.

– La isla de Vostok: un paraíso mortal.

Ubicada a unos 640 km al noroeste de Tahití, la remota isla de Vostok emerge como un edén tropical al ojo humano. Sin embargo, bajo su apariencia paradisíaca se oculta un elemento mortífero, responsable del aspecto oscuro que intriga a observadores satelitales. El culpable de esta apariencia no es otro que un denso bosque de Pisonia grandis, plantas de la familia Bougainvillea que cubren la isla.

Las Pisonia grandis, coloquialmente conocidas como las “asesinas de pájaros”, juegan un papel crucial en este ecosistema insular. Dotadas de semillas extremadamente pegajosas, estas plantas desarrollaron un método singular y letal para dispersar su linaje. Las aves marinas que buscan refugio o un lugar para anidar en la copa de estos árboles, a menudo terminan como víctimas inesperadas de una impiadosa estrategia evolutiva.

– La estrategia mortal de la Pisonia Grandis.

La funcionalidad de las semillas pegajosas de la Pisonia grandis va más allá del método de dispersión convencional. En un entorno insular limitado, como el de Vostok, estos árboles deben garantizar la propagación de sus semillas fuera de su territorio natal. Desafortunadamente para las aves marinas, esto se traduce en una trampa mortal. Las semillas son tan pegajosas que terminan adheridas a su plumaje.

Se les pegan con tanta fuerza que les impiden el vuelo e incluso pueden llevar a la muerte por inanición o agotamiento, dejando los restos de las aves colgando como macabras decoraciones de las densas copas de la especie vegetal. Irónicamente, la eficacia de esta estrategia no parece ofrecer beneficios adicionales a las Pisonia grandis en términos de nutrición o propagación a nuevas islas. Pero sí resulta devastadora para las poblaciones locales de aves.

Un estudio realizado por el biólogo canadiense Alan Burguer en la isla Cousin demostró que estos árboles pueden aniquilar hasta un cuarto de la población de ciertas especies de aves. Una tasa de mortalidad alarmante que plantea interrogantes sobre el balance ecológico de estas interacciones.

La isla de Vostok un paraiso mortal

-Equilibrio ecológico.

La verdad escondida tras la imagen satelital de un “agujero negro” en medio del Pacífico resalta la complejidad y, en algunos casos, crueldad de las relaciones naturales en ecosistemas remotos. Aunque a primera vista estas plantas “asesinas de pájaros” pueden parecer meramente destructoras, desempeñan un papel crucial en el mantenimiento de la biodiversidad insular. 

Las densas forestaciones de Pisonia actúan como reguladoras de la población aviar, asegurando que solo los más aptos sobrevivan y se reproduzcan, manteniendo así un equilibrio ecológico esencial para la salud del hábitat insular.

La historia de la isla de Vostok y sus mortales habitantes vegetales incita a la reflexión sobre la conservación y el impacto humano en ecosistemas similares. Aunque este enclave remoto permanece prácticamente intacto a la actividad humana, su estudio aporta valiosas lecciones sobre la importancia de preservar la biodiversidad y los delicados equilibrios naturales.

nuestras charlas nocturnas.


Hambre, soledad y muerte: el extraño refugio de la Primera Guerra Mundial suspendido en la pared de los Alpes …


Refugio Buffa di Perrada, en la actualidad

abc(I.Viana) — No parece tener mucho sentido construir una guarida en un lugar prácticamente inaccesible, en uno de los picos más altos de la famosa cadena montañas, para combatir al enemigo, pero ocurrió, aunque haya estado vacío y olvidado un siglo

Si las precarias trincheras que se hicieron durante la Primera Guerra Mundial eran, según los soldados supervivientes, un infierno sobre la tierra, imagínense lo que era vivir en los extraños refugios que había en las laderas verticales de los Alpes o las Dolomitas, a más de 3.000 metros de altitud, con temperaturas que podían llegar a los 35 grados bajo cero. Enclaves aislados en medio de la montaña a los que solo podía subir escalando con arneses y cuerdas, cargando pesados equipos a la espalda, en un ascenso que provocaba la muertes de muchos de los encargados de construirlos y habitarlos.

Abajo, en las trincheras, donde habitaban el resto de combatientes, los soldados ya sufrían dolores impensables a causa del frío y la insalubridad. En ocasiones tenían que soportar la aparición de edemas rojos por el contacto con el agua, que mató a más hombres que las bombas. «Después de permanecer días y noches de pie en el cieno, los hombres perdían totalmente la sensibilidad en los pies. Estos, muy fríos y húmedos, se hinchaban al principio y, después, quedaban ‘muertos’. De pronto empezaban a arder como si los tocaran con atizadores al rojo vivo. Cuando llegaron los relevos, muchos no podían regresar a pie, tenían que ir a gatas o sus camaradas los tenían que llevar a cuestas. Así vi a centenares de ellos y, a medida que se prolongaba el invierno, a miles», contaba el corresponsal Phililip Gibbs.

¿Por qué se añadía, entonces, más sufrimiento a los soldados en aquellos extraños lugares de la montaña? ¿Qué sentido tenía construir refugios prácticamente inaccesibles, en medio de una pared vertical, a los que los alpinistas más preparados tardaban varios días en subir? Si a ras de tierra ya se había convertido en la guerra más devastadora de la historia hasta ese momento –los cálculos más pesimistas hablan de 31 millones de muertos–, ¿por qué librar batallas en aquellos lugares olvidados? ¿Cuál era la misión que tenían que cumplir los que allí permanecían semanas o meses?

La respuesta a todas estas preguntas está en lo que se conoce como la «Guerra blanca», nombre que recibió la lucha entre los soldados italianos y los austro-húngaros en la alta montaña, en condiciones climáticas extremas y en territorios casi imposible de transitar, donde la muerte por hipotermia fue el pan de cada día. Un frente hoy olvidado en las laderas y las cumbres de las cordilleras más altas que se creó con el estallido de la Primera Guerra Mundial. Fue tan amplio que se extendió desde el paso de Stelvio, a través de los Alpes orientales de Italia, y descendió por el valle del río Adigio hasta tocar las estribaciones de los Alpes para volver a subir, a continuación, a lo largo de las Dolomitas, la región montañosa de Comelico y los Alpes Cárnicos.

A más de 3.900 metros

Aquella versión gélida de la guerra llevó a los soldados al límite. Les obligaba a cavar trincheras y refugios en las rocas y a escalar paredes verticales que iban desde los 2.000 metros hasta lo más de 3.900 de la cima del Ortles, la montaña más alta de los Alpes orientales. Los combatientes de ambos bandos no solo tenían que llegar hasta allí, sino que también tenían que transportar grandes cantidades de material de guerra y piezas de artillería, para enfrentarse al enemigo entre glaciares, con medios inadecuados y mientras soportaban tormentas de nieve.

De entre todos ellos, el refugio más conocido es Buffa di Perrada, ubicado en el Monte Cristallo, el pico más alto de los Dolomitas italianas. Tras décadas de dudas sobre su origen, ‘The Sun’ y ‘The New York Post’ confirmaron que había sido construido por soldados italianos en la Primera Guerra Mundial, incrustado en una pared rocosa a más de 2.743 metros de altura. Se trata de un espacio muy pequeño que los combatientes usaron para almacenar suministros, obtener ventaja estratégica sobre los austrohúngaros, protegerse de las inclemencias del tiempo y descansar de la lucha.

Hoy en día se puede acceder al lugar por una vía ferrata equipada con escaleras de acero, peldaños y cables integrados en la montaña. Sin embargo, incluso en unas condiciones algo mejores y sin bombas cayendo sobre tu cabeza, los alpinistas más expertos advierten que el recorrido hasta el refugio es todavía muy peligroso y requiere un «alto nivel de condición física». Pero no es el único. En el camino que lleva a este misterioso enclave que estuvo abandonado durante un siglo, se pueden encontrar varios refugios de guerra más que fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2009.

Hambre

En esas condiciones, la guerra era infinitamente más complicada que en el mar y los núcleos de población. En esa región todavía hoy el clima cambia rápidamente y las tormentas son frecuentes, no sólo en los meses más fríos. Además, no debemos olvidar que los inviernos de 1916 y 1917, en los que la Gran Guerra vivía uno de sus peores momentos, fueron los más nevosos del siglo, con precipitaciones totales que superaron los 16 metros. Esto hizo todavía más difícil que las tropas resistieran a esa gran altitud y los soldados se vieron obligados a excavar en la nieve para no quedar sepultados.

La nieve no solo limitó los movimientos, sino que dejó a guarniciones enteras completamente aisladas durante semanas, agravando el hambre que sufrían los soldados y sufriendo las dimensiones estrechas de estos extraños refugios. El hedor de la lana mojada, mezclada con el humo de las estufas y sin apenas alimentos, hacía la vida allí un verdadero ejercicio de supervivencia. De hecho, se calcula que durante la Guerra Blanca, dos tercios de los fallecidos eran víctimas de todos estos factores, mientras que solo un tercio caían como consecuencia de las acciones militares directas.

Cuando el Ejército italiano abandonó estas montañas en 1918, tras finalizar la Primera Guerra Mundial, el agua entró por el techo e inundó algunos de estos refugios. A continuación se crearon bloques de hielo que condenaron al olvido las guaridas. Sin embargo, con la aceleración del cambio climático y sus efectos sobre las grandes nevadas de antaño, ha hecho que volvieran a aparecer algunos de ellos en las paredes hace dos años. En concreto, un grupo de arqueólogos e historiadores pudieron acceder y estudiar uno ubicado en el monte Scorluzzo, en mayor de 2012.

Camas, sillas, linternas, postales, monedas, huesos de animales y cartas de familiares son algunos de los objetos que encontraron. «Es como una máquina del tiempo. Hemos encontrado en condiciones perfectas más de 300 objetos que pertenecían a una veintena de soldados», explicó a la CNN el profesor de la Universidad de Bérgamo, Stefano Morosini. Aunque pueda parecer inverosímil, el también coordinador de proyectos de patrimonio cultural del Parque Nacional del Stelvio aseguró que la situación en las montañas de estos refugios fue clave durante la Gran Guerra, gracias a su posición en la frontera entre Italia y Austria.

nuestras charlas nocturnas.


Goetheanum (La casa del espíritu) …


Fachada del Goetheanum, Dornach, Suiza

Meer(A.T.Elizondo) — En Dornach, al noreste de Suiza, se levanta un edificio parecido al caparazón de una gran tortuga brutalista. Su forma es una mezcla entre las curvas de lo orgánico y las rectilíneas de lo ingenieril, con ventanales inmensos que coronan su fachada principal, y otras más pequeñas distribuidas alrededor.

Sus tonos son del gris poroso del concreto armado y, aunque semejante falta de color se repite también en la materialidad de sus interiores, estos se iluminan todas las mañanas por los colores del sol al cruzar los vitrales y caer sobre sus murales.

Se le conoce como Goetheanum, llamado así en honor a Goethe. Parece macizo como una montaña pequeña, pero sus curvas sugieren la fluidez de ríos y corrientes de viento, del pasto, los árboles y las flores que se abren paso sobre la superficie de la roca.

Algo en él recuerda a los desarrollos de las eras geológicas, a la paciencia de la biología y la botánica, pero su esencia —por no pecar de llamarla «alma»— no es artificiosa. O al menos no como lo es la de otras construcciones más recientes, las que aparecen en la portada de revistas glamorosas con pretensiones reflejar en ellas el dinamismo que dan forma al planeta.

Tal vez, puede ser, por los principios poco convencionales detrás de la concepción, diseño y construcción del propio edificio.

La manera como se levanta sobre Dornach puede dar la impresión de permanencia e imperiosidad, pero esta es en realidad su segunda encarnación.

Su construcción comenzó en 1924, un año después de que un incendio devorara por completo a la primera iteración del Goetheanum, construida casi toda de madera por ingenieros de navíos en 1913. En cuanto a forma y estética, aquel primer edificio distaba mucho del presente, parecido más bien a la mezcla de un observatorio astronómico y un edificio sacro.

Algunos detalles de su diseño estuvieron a cargo de una veintena de artistas, músicos y escritores. También de unos cuantos arquitectos que calcularon las dos enormes cúpulas que coronaban el conjunto, bajo las que tomaron lugar los talleres, las conferencias, las obras de teatro, y otras tantas actividades culturales de la Sociedad Antroposófica, una creciente comunidad mística y filosófica fundada en 1912 por el arquitecto mayor de ambos edificios, Rudlof Steiner.

Rudolf Steiner, ocultista, educador, autor teatral, pensador social, arquitecto, esoterista, y autodenominado clarividente
Rudolf Steiner, ocultista, educador, autor teatral, pensador social, arquitecto, esoterista, y autodenominado clarividente

Sobre él ya se ha escrito mucho y nada más se puede agregar aquí.

Basta con hacer repaso a unas cuantas minucias para saber su papel en esta historia.

Nació el 27 de febrero de 1861, en territorios que poco después pertenecerían al Imperio austrohúngaro, aunque sus padres fueron austriacos más bien humildes. Johann Baptist, el padre, fue un guardabosques al servicio del conde Ernst Karl Heinrich, de la rama austriaca de la Casa de Hoyos.

Franziska Blie, la madre, trabajó como criada en los aposentos del mencionado señorito.

El matrimonio, por alguna razón, fue motivo de disgusto, de verdadero debate, entre los cabecillas de la Casa, y esa es tal vez una de las razones por las que la pequeña familia se marchó a otros lares en busca de un futuro.

Esta movilidad temprana pudo haber servido de abono para el rico jardín que algún día sería la mente de Steiner. Sus primeros estudios los recibió en casa por boca de sus padres, el resto de su educación la tomó en pequeñas escuelas rurales. A los dieciocho años se inscribió en la Universidad Técnica de Viena para estudiar botánica y mineralogía, física, química y matemáticas.

Incursiones exitosas en filosofía, historia y literatura suavizaron un poco la severidad de esas disciplinas técnicas. Fue así como dio forma al rigor del intelecto con el que llevaría su conducta y reflexiones a partir de ese momento, aunque no fue esta la manera con la que logró saciar la que era su curiosidad auténtica.

Una urgencia por entender aspectos de la vida que ni los números ni las reacciones de compuestos químicos podían explicar a su gusto.

El sentimiento le venía desde niño, con apenas siete u ocho años. Fue una tarde, mientras hacía tiempo en la sala de esperas de la estación ferroviaria en la que su padre por entonces trabajaba, cuando ocurrió que la puerta se abrió de golpe y ante él apareció su tía, que acababa de morir por su propia mano a varios kilómetros de ahí.

La mujer le imploró que no la olvidara nunca, que hiciera lo posible por comprender, palabras que ni Johann ni Franziska tomaron en serio. Lo tacharon de chiquillo ridículo y bromista, hasta que horas más tarde tuvieron noticia de lo que había pasado. Nadie jamás volvió a sacar a relucir el asunto.

La extrañeza de lo ocurrido marcó la trayectoria de su vida. La educación en ciencias exactas fue una manera de obtener un cuerpo práctico para pensar sobre esa y otras instancias ajenas a la rutina, la normalidad y el sentido común, pero distó mucho de ayudarle a encuadrarlas en una ontología con sentido para él.

El fenómeno humano y su conexión íntima con los demás sistemas de la Tierra, y de esta con el cosmos, para Steiner, era más sutil y compleja de lo que el reduccionismo pretendía dar por hecho.

Eran los últimos años del siglo diecinueve, se preparaban ya los terrenos sociales e ideológicos de los que nacería con dolor el siglo veinte, y algunos sectores de las clases burguesas e intelectuales —a contracorriente— comenzaban a sentir hastío por el pensamiento positivista. Steiner, como muchos otros de sus contemporáneos, comenzó a sentir atracción por las veleidades del esoterismo.

Sala principal del Goetheanum, Dornach, Suiza
Sala principal del Goetheanum, Dornach, Suiza

La suya, se prometió Steiner, sería una mística racional, llevada por la poética del pensamiento filosófico, puesta a prueba por el rigor del método científico.

Un proyecto que la suerte —o el destino— quiso que se cumpliera.

En 1882, un año antes de su graduación en Viena, uno de sus profesores, sorprendido no solo por su desempeño académico, sino además por su humanismo, lo recomendó como asesor y editor científico para colaborar en una nueva edición de la obra completa de Goethe que se planeaba.

Esto le permitió a Steiner, aún un jovencito, acceder a los manuscritos originales, las cartas, las notas, los diarios, los sentimientos y las ideas de uno de los hombres más versátiles de tierras germanas.

Pues, aunque su nombre se identifica como el de uno de los padres de las letras alemanas, Johann Wolfgang von Goethe también invirtió esfuerzos en pensar sobre el origen de las plantas, la teoría de los colores, la mecánica de la visión y la anatomía comparativa.

Lo que más llama la atención de los trabajos científicos de Goethe es, precisamente, su insatisfacción científica. Newton no era de su agrado. No tanto Sir Isaac —con quien, por lo demás, compartía gusto y placer por el misterio de lo absoluto—, sino la visión del mundo que algunos teóricos desprendían de sus leyes de la mecánica.

Goethe despreciaba la manera en cómo la física newtoniana hacía de la naturaleza algo poco más sofisticado que un mecanismo de relojería; una inmensa caja de engranes. Semejante interpretación, creía, separaba al observador de lo observado y volvía al primero un mero fisgón de lo segundo, en lugar de considerarlo parte integral del fenómeno bajo su estudio.

Sin más: la manera en cómo la intelectualidad del siglo dieciocho interpretaba las leyes de Newton hacía del científico y, por extensión, del ser humano, una entidad exterior a los procesos de la naturaleza.

Esto era más patente para Goethe en zoología y botánica, dos de sus queridas, en donde el sistema de clasificación y archivado de Lineo solo podía hablar de las características visibles y cuantitativas de la especie, pero no decir una sola cosa sobre la especie en sí.

Para entender el fenómeno, según él, es importante recordar que uno no es solo parte del fenómeno, sino ejercitar una intuición e imaginación penetrante, ajena a la razón, con cual integrarse con el objeto de estudio.

Lo anterior es una vulgar simplificación. Las intuiciones de Goethe tienen mucha más amplitud de lo que estas palabras pretenden explicar, y preceden a algunas interpretaciones contemporáneas de la física teórica. Steiner, por su parte, las estudió durante su tiempo como editor, y más tarde como empleado en el archivo de Goethe en Weimar.

Escribió un par de libros al respecto, desarrollando más tarde esta filosofía como una herramienta con cual abordar la totalidad de la experiencia humana y sus fenómenos periféricos. Interpretó así a las inclinaciones creativas de hombres y mujeres como una clase de pulsión por medio de la cual el espíritu de la vida se hace manifiesto, de la misma forma como lo hace en los procesos orgánicos, minerales y climáticos que dan forma al planeta.

Se unió a la Sociedad Teosófica durante ese periodo, pero rozaduras ideológicas con aquellos brujos lo llevaron a tomar distancias. Poco después, fundó la Sociedad Antroposófica bajo la idea de moldear a la humanidad por medio de una «ciencia espiritual».

Escaleras del Goetheanum, Dornach, Suiza
Escaleras del Goetheanum, Dornach, Suiza

Todo movimiento que aspire a un objetivo semejante necesita de un templo, y fue esta la semilla de la que brotó el Goetheanum.

Aunque inteligente, ingenioso y carismático, tan capaz de mantener una conversación sobre química orgánica como de teoría literaria, Steiner era todo menos arquitecto.

Esto, desde luego, no fue impedimento para intentar serlo.

El mejor, de ser posible.

Incluso el precursor de un movimiento nuevo dentro de la propia arquitectura.

Si el espíritu, como él creía, se manifiesta por medio de las expresiones creativas —y lo cierto es que no hay razón para dudárselo—, entonces la antroposofía misma podría hacerlo por medio de sus adeptos.

A su nombre, Steiner firmó una docena de edificios curiosos, únicos, pequeños. Visiones propias que recuerdan en algo al Modernismo catalán, aunque libres de la sensibilidad del Mediterráneo, cargadas más bien de un cierto pragmatismo alemán.

Sin sistemas CAD, sin software paramétrico ni de modelado 3D, la primera iteración del Goetheanum surgió de la mente de Steiner como una casa para la antroposofía.

La segunda, después del incendio, como un intento de plasmar en piedra los principios e ideales de la doctrina, ya fuera con sus formas curvas, el simbolismo de sus murales, la disposición de sus columnas, la luz que cae por sus ventanas. Para quienes somos mundanos, externos a la disciplina, es imposible saber si lo logró. Steiner lo supo, pero no lo vio. Murió en 1925, tres años antes de que las obras concluyeran.

El Goetheanum no es muy conocido fuera de ciertos ambientes. Es uno de los grandes inéditos de la enseñanza arquitectónica, a pesar de sus proezas. Los que lo han visitado coinciden en su personalidad revolucionaria, en lo novedoso que fue para la época el concreto armado y moldeado con el que se construyó. Frank Lloyd Wright se tomó la molestia de visitarlo, al parecer Le Corbusier también.

Se dice que es uno de los edificios favoritos de Frank Ghery, y no han faltado los críticos que lo tachan de obra maestra del expresionismo. Al menos, en cuanto a lo arquitectónico, se puede decir que ha sido un triunfo de la creatividad y, como apuntaría Steiner, del espíritu.

Sobre Steiner se han escrito críticas sin fin y la antroposofía no se ha librado de burlas, ataques y desacreditaciones. Y con razón: Steiner la infusionó con algunas ideas cuestionables que no han evolucionado mucho en los últimos años, pero eso no significa que no podamos detenernos a reflexionar sobre sus otros atributos que podrían sernos útiles.

La educación Waldorf, que promueve la socialización, la creatividad, el arte, la conciencia ecológica y el uso moderado de la tecnología, surgió de esos preceptos. Aunque no está libre de sus críticos y controversias, vale la pena apuntar que muchos de los cabecillas en Silicon Valley enrolan a sus hijos en estas instituciones. Tal vez porque están muy al tanto del poder esclavizador de las tecnologías que ellos mismos producen.

Quizás Rudolf Steiner y la antroposofía tenían razón en algunas cosas que al resto de nosotros se nos escapa.

nuestras charlas nocturnas.


Montaner, el pueblo italiano donde en 1967 se produjo un cisma religioso convirtiéndose la población en masa a la ortodoxia …


Vista general de Montaner.

L.B.V.(J.Álvarez) — 1967 fue un año importante para la localidad italiana de Montaner, al producirse un episodio tan extravagante que parecía sacado de una película de Alberto Sordi o Luigoi Comencini; no es difícil imaginarse de protagonista a Totó -o incluso a Fernandel, teniendo en cuenta el tema-, aunque los vecinos no lo vivieron con diversión precisamente.

Y es que la renuncia al catolicismo y la consiguiente adopción de la religión ortodoxa oriental por parte de la mayoría, como forma de manifestar su desacuerdo con el obispo por el nombramiento del nuevo párroco del pueblo, llevó a un agrio enfrentamiento entre la gente. Es lo que se conoce como el Scisma di Montaner, es decir, el Cisma de Montaner.

Montaner es una pedanía del municipio de Sarmede, provincia de Treviso, región del Véneto. Como pasa en tantas localidades de Italia, tiene una iglesia medieval (la de Santa Cecilia, del siglo XIII); sin embargo, los monumentos que guardan relación con el cisma son el templo católico de San Pancrazio, decimonónico, y el monasterio della Trasfigurazione del Signore e di Santa Barbara, construido en 1969, primer y único cenobio femenino ortodoxo que hay en el país. Ambos son un testimonio arquitectónico de aquellos excéntricos hechos sesenteros.

Todo empezó cuando terminaba 1966, el 13 de diciembre, fecha en la que falleció el párroco local, don Giuseppe Faè. Tenía ochenta y un años que vivió intensamente, con un historial antifascista que le llevó a enfrentarse con el régimen de Mussolini; de hecho, fue destinado a Montaner en 1927, como forma de confinarlo en un sitio pequeño e intrascendente. Pero Faè era combativo.

Había participado en la Primera Guerra Mundial como capellán castrense de los Alpini (las tropas de montaña) y en la Segunda llevó su militancia a la práctica.

Localización de Montaner
Localización de Montaner. 

Tras el Armisticio de Cassibile de 1943 (la rendición del ejército italiano a los Aliados y el compromiso de colaborar con éstos para enfrentarse a Hitler), los alemanes invadieron Italia y ello dio origen a la organización de una resistencia.

En marzo de 1944, mano a mano con el partisano Gionbattista Bitto, alias Pagnoca, Faè (que también tenía su apodo, Don Galera), fundó el Gruppo Brigate Garibaldi «Vittorio Veneto», que realizó una campaña guerrillera y de sabotajes cuyo momento más controvertido fue la masacre del Bus de la Lum (es ésta una dolina a la que arrojaban los cadáveres de sus víctimas, generalmente soldados germanos pero también soldados de la República Social Italiana, el régimen colaboracionista con los nazis).

Posteriormente, el Gruppo quedó integrado en las Brigate Garibaldi del PCI (Partido Comunista Italiano), en el que militaban comunistas pero también socialistas, accionistas (del Partito d’Azione, de centro izquierda) e incluso católicos (si bien había pocos democristianos).

No obstante continuó operando de forma autónoma, dividido en partidas más pequeñas que llegaron a sumar un millar de hombres, en Cansiglio (una meseta boscosa de los Prealpes de Belluno). Entre agosto y septiembre de 1944 sufrieron una redada masiva que redujo notablemente sus efectivos, quedando sólo el Mando de la ciudad de Vittorio Veneto más dos brigadas, los Cacciatori delle Alpi y la Ciro Menotti.

Don Giuseppe no realizaba acciones armadas, pero sí proporcionaba a los partisanos ropa, víveres y refugio en la casa parroquial, donde además escondía armas. Eso le llevó a ser detenido en la mencionada redada junto a su hermana Giovanna, fruto de una delación.

A ambos los condenaron a muerte y de ella nunca más se supo después de que fuera enviada a un campo de exterminio; en cambio, él tuvo más suerte: le indultaron gracias a la mediación del arcipreste (y futuro obispo) Gioacchino Muccin, y pasó el resto de la contienda recluido en el seminario de Vittorio Véneto.

Un grupo de garibaldini, partisanos de las Brigadas Garibaldi
Un grupo de garibaldini, partisanos de las Brigadas Garibaldi. 

El 3 de mayo de 1945 obtuvo la liberación y regresó a Montaner. Entonces empezó una nueva batalla, de corte muy diferente: una continua pelea con las autoridades para conseguir modernizar el pueblo. Gracias a su tesón llegaron el tendido eléctrico, el teléfono y el agua corriente, así como una oficina de correos y una escuela.

Eso hizo que fuera muy querido por la gente, que empezó a rumorear sobre sus presuntos poderes taumatúrgicos y la capacidad de hacer milagros, hasta el punto de que muchos le consideraban un santo.

Una de las historias que se contaban decía que una familia de ganaderos acudió a él porque sus animales no crecían normalmente; el sacerdote hizo una bendición y los cerdos empezaron a crecer, a cambio de lo cual pidió el más lustroso, pero el empresario no cumplió su palabra y un día se encontró a toda la piara muerta.

Otra habladuría tenía que ver también con la muerte, en este caso la suya: estando ya muy enfermo, el obispo quisó llevárselo y reemplazarlo, pero Faè pidió que le dejaran expirar en Montaner y no le hacían caso; al final logró su propósito debido a que el coche del prelado no funcionó hasta que escucharon su ruego.

A esas circunstancias hay que sumar otra de carácter político. Como deciamos al principio, Montaner es una pedanía del municipio de Sarmede, del que aspiraba a separarse al considerar que recibía de él pocos recursos y servicios municipales pese a tener más habitantes.

Todos los partidos del pueblo estaban de acuerdo y formaron una coalición denominada Unione Democratica Montenerese, cuyo ideario principal se centraba en la obtención de trigo para hacer pan. La pobreza atenazaba a los vecinos, muchos de los cuales habían tenido que emigrar. En las elecciones de 1964 consiguieron dieciséis concejales, quedando los cuatro restantes para los democristianos.

Giuseppe Faè
Giuseppe Faè 

Gisueppe Faè los apoyó. Por eso y por su labor, cuando por fin le llegó la hora, hubo cierto consenso entre la gente en que su sucesor debía ser el joven capellán que había cuidado de él los últimos tres años y medio. Se llamaba Antonio Botteon y se había ganado el afecto popular al integrarse completamente con los vecinos, especialmente los jóvenes, para los que consiguió un campo de fútbol y fundó un cineclub.

En suma, ayudaba a todo el que podía y parecía el sustituto perfecto, al que además habría avalado el difunto párroco.

Por tanto, una comisión se dirigió al obispado de Vittorio Véneto para solicitar que le pusieran a él al frente de la parroquia. Sin embargo el obispo se negó porque, según el canon 523 del Código de Derecho Canónico, los feligreses no podían elegir un párroco (excepto en los antiguos patronatos) y el capellán Botteon no tenía edad suficiente.

La alternativa que presentaron, que fuera nombrado vicepárroco -lo que permitiría confirmar su residencia en el pueblo-, también quedó rechazada porque era algo desproporcionado para un pueblo tan pequeño.

Se da la curiosa circunstancia de que aquel prelado era monseñor Albino Luciani, que doce años más tarde sería elegido Papa con el nombre de Juan Pablo I (aunque únicamente duraría un mes, falleciendo el 28 de septiembre de 1978). Su negativa fue asumida por algunos vecinos de Montaner, pero otros no la encajaron bien y la noticia de que el obispo ya había designado para el puesto a un sacerdote llamado Giovanni Gava les resultó indignante.

Durante esos días, ambas facciones, apodadas «gatos» y «ratones», discutieron acaloradamente; tanto que en ocasiones llegaron a las manos.

La tensión no sólo no cedió sino que se incrementó, como pudo comprobar el padre Gava cuando llegó y se encontró con que la puerta y ventanas de la iglesia habían sido tapiadas. Una multitud hostil le cerraba el paso y el camión en que viajaba sólo pudo avanzar gracias a un pelotón de carabineros que había acudido ante el rumor de que los vecinos conservaban sus armas de la guerra y estaban dispuestos a desempolvarlas.

Por suerte no lo hicieron y la situación se mantuvo dentro de un orden, salvando esporádicos conatos de choque con los carabinieri. Gava no pudo descargar sus enseres.

La iglesia católica de San Pancrazio, en Montaner
La iglesia católica de San Pancrazio, en Montaner 

Fue necesaria la presencia continua de un retén policial que tenía que intervenir cada vez que se presentaba un candidato del obispado para regentar la parroquia.

Al parecer, las mujeres lideraban aquella oposición debido a que, como decíamos antes, sus maridos solían estar ausentes, muchos de ellos trabajando en el extranjero, y eran ellas las que asumían la responsabilidad laboral de mantener a los hijos in situ. Así que hacían turnos de guardia y vigilaban la iglesia hasta de noche, protegidas del frío por hogueras. No eran pocas; trescientas ochenta y ocho familias de las cuatrocientas tres censadas apoyaban el movimiento de protesta.

Los partidarios del capellán no dieron, pues, su brazo a torcer y en febrero enviaron una delegación a Roma para entrevistarse con el papa Pablo VI. Entretanto, el obispo intentó alcanzar una solución de compromiso nombrando a un fraile para que se ocupara de la parroquia durante seis meses, al término de los cuales ofrecería a los vecinos elegir al párroco de entre un abanico de presbíteros.

Entonces envió a Montaner a un sacerdote carmelita, el padre Casimiro, para que mediara entre las dos facciones enfrentadas y asistiera a los fieles que querían los sacramentos.

La labor del cura resultó infructuosa porque los partidarios de Botteon seguían en sus trece y no aceptaron la lista de candidatos. Para ellos sólo contaba el capellán, considerado heredero natural del añorado Giuseppe Faé.

El obispo no quiso contemporizar más y, rechazando la oferta de los vecinos de cargar con los costes de mantenimiento de la iglesia parroquial, designó un nuevo y definitivo párroco, Pietro Varnier, que tomó posesión a mediados de septiembre de 1967. La reacción popular fue fulminante; una multitud vociferante asaltó la casa parroquial, encerrando al sacerdote en el ático.

Así transcurrieron varias horas, hasta que le permitieron telefonear al obispo. Éste decidió afrontar la situación personalmente y se desplazó hasta Montaner acompañado del subcomisario de Treviso, llevando una escolta de carabinieri que terminó a golpes con los manifestantes.

Irritado por la agresión, Luciani recogió toda la parafernalia de la iglesia y la clausuró oficialmente con un interdicto, una condena del Derecho Canónico que puede plasmarse en la excomunión personal o el veto-ya sea parcial o total- a la celebración del oficio religioso en un lugar.

La iglesia del monasterio ortodoxo de Santa Bárbara , en Montaner
La iglesia del monasterio ortodoxo de Santa Bárbara , en Montaner 

Este último caso fue el elegido para el pueblo: bajo la amenaza de suspensión a divinis, prevista en el canon 1333, quedaba prohibida a todo sacerdote la impartición de servicios y sacramentos en Montaner. Pero si el obispo pensaba que con eso iba a solucionar el problema, se equivocaba totalmente.

Si en el siglo XIV un acto de inaudito empecinamiento individual llevó a que se produjera el llamado cisma de Occidente, con la disputa de la autoridad pontificia por parte de tres papas simultáneos y una nueva sede pontificia en Avignon, ahora era la testarudez comunal la que iba a desembocar en otro caso.

Para ser más exactos, hubiera sido mejor citar el cisma de Oriente, tres siglos anterior al citado, cuando la Iglesia Católica sufrió la escisión de la Ortodoxa: corría el año 1054 y una serie de diferencias teológicas -quizá magnificadas entonces pero que llevaban ya mucho tiempo en el candelero-, combinada con los avatares del contexto histórico-político del Imperio Bizantino en su relación con Roma, desembocaron en la ruptura.

Y ése precisamente fue el modelo elegido por los irreductibles «hijos de Montaner», como también se hacían llamar los» gatos» (en oposición a los «ratones», los que se mantuvieron fieles al catolicismo), para escenificar su radical respuesta al obispo.

El 26 de diciembre de 1967, apenas unos días después del aniversario del óbito de Giuseppe Faé, se celebró en el pueblo una misa. No desafiaba el interdicto porque la ofició el padre Evloghios Hessler, un sacerdote ortodoxo milanés, siguiendo el rito greco-bizantino.

Desde que estallara el caso, varias confesiones religiosas habían manifestado su interés en establecerse en Montaner, enviando representantes para sondear a los vecinos. Y la facción rebelde de éstos, al parecer, recogió la idea decantándose por la fe ortodoxa, que al fin y al cabo mantiene ciertas similitudes con la católica y no está considerada hereje.

La comunidad más cercana era la asentada en Montalto Dora, una localidad de la provincia de Turín (región del Piamonte) y desde allí, tras aquella misa primigenia, se destinó a Montaner a un joven cura de treinta y un años, el padre Claudio Vettorazzo, que terminaría por instalarse en el pueblo de forma permanente en junio de 1969.

Es decir, los ortodoxos habían ido para quedarse y ocupar el hueco dejado por el catolicismo. Nada lo demostraba mejor que la construcción de su propia iglesia, inaugurada en septiembre por el citado padre Evloghios y el exarca del patriarcado de Moscú en Europa, Anthony Bloom.

Bartolomé I, patriarca Ecuménico de Constantinopla, visitando el monasterio ortodoxo de Montaner en 2008
Bartolomé I, patriarca Ecuménico de Constantinopla, visitando el monasterio ortodoxo de Montaner en 2008 

Los acontecimientos posteriores fueron convulsos. La erección del nuevo templo molestó a los «ratones» católicos, que estuvieron a punto de llegar a las manos.

No obstante, los «gatos» se habían vuelto ortodoxos más por resentimiento contra el obispado que por una conversión sincera y además sus representantes religiosos resultaron ser bastante turbios: Vettorazzo, acusado de fraude por la justicia, fue condenado a prisión y, consecuentemente, expulsado de su cargo.

Le sustituyó el padre Fanurio Vivan… que, a su vez, terminó detenido en 1994 por posesión y tráfico de estupefacientes, descubriendose luego que también organizaba orgías.

Todo eso desembocó en una etapa de confusión, en la que los vecinos que permanecían fieles a la fe católica reprochaban a los demás caer en una deriva en la que ora adoptaban el rito ruso, ora el polaco, ora el nestoriano. Muchos terminaron por volver a su antiguo credo o renunciar a todos, y sólo a partir de 1998 volvió la estabilidad con el establecimiento definitivo del rito greco-bizantino, permitiendo que perviviera la comunidad ortodoxa.

Actualmente, ésta se halla bajo la jurisdicción del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla y a sus oficios acuden también inmigrantes del este de Europa.

El edificio del templo quedó dañado por un incendio en 2013 y se trazó un proyecto para reconstruirlo, dotándolo además de un sistema antisísmico. No muy lejos de su ubicación, hay una estatua dedicada al involuntario causante de todo: el padre Giuseppe Faè, alias Don Galera.

nuestras charlas nocturnas.


La romántica leyenda del volcán Popocatépetl y el Iztaccíhuatl …


Los volcanes Izta y Popo

National Geographic(H.Rodríguez) — Los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl son la segunda y tercera montaña más altas de México y uno de sus paisajes naturales más icónicos.

Cuenta una leyenda que estas dos montañas representan a una doncella y un joven guerrero Tlaxcaltecas; Popocatépetl e Iztaccíhuatl. Iztaccíhuatl, era la princesa Tlaxcalteca más bella jamás vista y ella depositó su amor en el joven Popocatépetl, uno de los más apuestos y bravos guerreros de su pueblo.

Dicen que antes de partir a la guerra en la que Tlaxcaltecas se encontraban inmersos contra sus enemigos acérrimos, los aztecas, Popocatépetl pidió al cacique de su pueblo la mano de la princesa Iztaccíhuatl. Este se la concedió, pero a condición de que volviera sano y salvo de la guerra para desposarla.

Así, el guerrero partió a la batalla mientras que la princesa esperaba el retorno de su amor. Sin embargo, la lengua viperina de un celoso rival de Popocatéptl medió de mala fe engañando a la princesa e informándole de que su amado había muerto en combate. Arrastrada por el desconsuelo y el quebranto, desconociéndose víctima del engaño, dícese de aquella bella princesa que murió de tristeza por la perdida de su amado.

Poco tiempo después, Popocatépetl regresó victorioso de su empresa dispuesto a tomar matrimonio con Iztaccíhuatl, sin embargo a su llegada recibió la funesta noticia de su fallecimiento. Durante varios días y noches, cuentan que el joven, abatido, vagó por las calles hasta encontrar la manera de honrar el gran amor que ambos se profesaban, y fue así que ordenó erigir una gran tumba bajo el Sol amontonando 10 cerros para levantar una enorme montaña.

Una vez construida, tomó el cuerpo inerte de su princesa, y recostándola sobre la cima de la montaña, la besó por última vez para después, antorcha humeante en mano, arrodillarse a velar su sueño eternamente. Desde entonces permanecen juntos. Uno frente a otro. Con el tiempo la nieve cubrió sus cuerpos que se convertirían en dos enormes volcanes que permanecerán inmutables hasta el final de los tiempos.

Es por ello que, cuando el guerrero Popocatépetl se acuerda de su amada Iztaccíhuatl, su corazón, que guarda el fuego de la pasión eterna, tiembla, y su antorcha vuelve a incendiarse. Es por ello que, aún hoy en día, el volcán Popocatépetl continúa arrojando fumarolas de humo.

nuestras charlas nocturnas.


Las 20 ciudades de la música en EE.UU. …


Nueva Orleans Hz

JotDown(E.de Gorgot) — Durante el siglo XX, los Estados Unidos de América tomaron el relevo de Europa como epicentro de la producción cultural en occidente. Quizá su literatura o su filosofía no hayan llegado a eclipsar el descomunal legado europeo, cuyo peso específico acumulado sigue siendo muy superior, pero la cinematografía, la televisión y sobre todo la música estadounidenses se han convertido en un nuevo paradigma artístico cuya influencia se extiende literalmente a todo el planeta.

La música norteamericana —un laberíntico compendio de influencias europeas y africanas— han propiciado la aparición de varios géneros que han revolucionado el concepto mismo de la música como arte. Uno de los aspectos más interesantes es el muy diferente papel que han jugado un buen número de ciudades en el nacimiento, desarrollo y explosión de estos géneros y corrientes.

Como ya sabemos, no existe una música americana como tal, sino muchas, y aunque ya haya MacDonald’s y Starbucks en prácticamente todas esas ciudades —como los hay ya en las nuestras—, muchas de ellas se precian y con razón de poseer una distintiva y muy relevante tradición musical propia.

De hecho, el bagaje musical norteamericano es tan rico y diverso, tan concentrado en un periodo muy breve, que los arqueólogos del futuro probablemente pensarán que estas ciudades ni siquiera formaban parte del mismo país. Estas son las capitales estadounidenses de la música.

  • Nueva Orleans:

el Big Bang. Pese a su relativamente modesto tamaño es el centro musical más determinante de los últimos ciento cincuenta años no ya en los EEUU, sino en el mundo entero. En ella nació el jazz, un género que ha adquirido una relevancia descomunal y que pese a su corta historia goza ya de un prestigio similar al de la música clásica.

El más prominente ejemplo de ello es —cómo no— el hijo más famoso de la ciudad, Louis Armstrong. También fue cuna del rhythm & blues, la forma revolucionaria de música que practicaba gente como el ya retirado Fats Domino —otro de los hijos ilustres del municipio— y que posibilitó la aparición del rock & roll y todos sus innumerables derivados.

Incluso se la puede considerar en parte responsable de la aparición del funk, pues James Brown creó el estilo recogiendo ciertos patrones que ya existían en la música de esta ciudad. Si hablamos de música de los siglos XX y XXI, Nueva Orleans es la auténtica Madre del Cordero. El huracán Katrina destruyó muchos de sus lugares emblemáticos, pero la personalidad de esta ciudad tan atípica —norteamericana, europea, africana, caribeña— no ha desaparecido bajo las aguas.

El eslabón perdido, o no tan perdido, de casi toda la música moderna.

Nueva York
Nueva York, macedonia de música.
  • Nueva York:

la ciudad más grande del país tenía por lógica que ser una de las más activas musicalmente, aunque su escena es también demasiado heterogénea como para poder colgarle una etiqueta que la defina.

No es conocida por haber creado demasiados estilos desde la raíz, pero ha tenido un papel importante en el desarrollo de muchos de ellos (jazz, rock, vanguardias, etc.) sencillamente porque, dada su incesante actividad cultural y su riqueza, siempre atrajo muchos músicos en busca de trabajo.

La historia musical de Nueva York es extraordinariamente compleja, ya que ha servido de cajón de sastre para lo que llegaba de todas partes del país y del extranjero. Decimos que no generó estilos desde la raíz, sino más bien derivaciones de estilos anteriores, pero hay que destacar su aportación autóctona más original, pues Nueva York es la cuna del rap y el hip-hop.

En resumen, Nueva York y su entorno (Nueva Jersey, etc.) han producido demasiados artistas como para nombrarlos a todos, y demasiado distintos entre sí como para englobarlos de alguna manera. Aunque si la ciudad se ha caracterizado por algo ha sido por propiciar las escenas más “arty” y experimentales, los movimientos de vanguardia, así como por ser el epicentro de la música disco y del “punk rock” norteamericano.

Todo lo que sea estrambótico, extravagante o “underground” ha tenido su sitio en Nueva York, generalmente libre de las lacras conservadoras que han encorsetado la cultura de muchas otras partes del país. Nueva York ha sido el principal puerto de llegada de las modernas influencias europeas, siempre apetecidas por los norteamericanos más culturetas.

No en vano la ciudad es también, por descontado, la capital de la música clásica en los Estados Unidos; sus recintos para la celebración de conciertos clásicos y óperas son mundialmente famosos. En general, el número y variedad de recintos para la música en directo es enorme, en todos los formatos imaginables, no en vano es la capital mundial del teatro musical.

Sunset Strip
Sunset Strip, Los Angeles.
  • Los Ángeles:

junto a Nueva York, la metrópolis más grande de los Estados Unidos. Desde hace décadas, y aunque dado  su tamaño ha recogido todo tipo de estilos, es menos “profunda” que Nueva York y siempre se ha caracterizado por ser una ciudad dominada predominantemente por el rock en su vertiente más espectacular.

Sus épocas de mayor esplendor en la industria musical fueron los años 60 y los años 80, con el auge de movimientos rockeros; ha sido tradicionalmente el lugar a donde emigran todos los jóvenes músicos de rock del país para triunfar.

En los 60, la zona de clubs de Sunset Strip albergó una vibrante escena psicodélica, con grupos como The DoorsThe Byrds o Buffalo Springfield, aunque nunca tomó la delantera que sí llevaba su vecina San Francisco. Durante los 70 y 80, en esa misma zona, se produjo la explosión de bandas de hard rock como Van Halen o Guns n’Roses, que durante un tiempo convirtieron Los Ángeles en el ombligo de la industria musical nacional.

También en los 80 fue el ecosistema del “rock de fusión”, del que surgieron grupos como Red Hot Chili PeppersJane’s Addiction o Fishbone. Todas las grandes bandas angelinas de los ochenta tienen en común el énfasis en la espectacularidad: había tanta competencia de bandas locales peleando por actuar en los mismos clubs, y el público angelino estaba tan acostumbrado a ver conciertos de todo tipo, que la única forma de destacar era, además de haciendo buena música, acompañándola con una puesta en escena muy visual, enérgica e incluso estrafalaria.

Por descontado, Los Ángeles es también la ciudad de Hollywood, así que la importancia de la imagen, cierta superficialidad y un enfoque en el que predominan entretenimiento y hedonismo sobre “seriedad” siempre ha teñido casi toda la música que sale de allí.

Chess Records
La diminuta sede de Chess Records, en Chicago.
  • Chicago:

es la tercera ciudad más grande del país, especialmente célebre por haber sido la cuna del blues eléctrico, popularizado por sellos locales tan célebres como Chess Records.

El blues eléctrico fue creado por inmigrantes sureños como Muddy Waters, atraídos por el empleo de las gran ciudad industrial del norte.

Muddy Waters tocaba el blues tradicional que había aprendido en los campos de algodón del sur donde había crecido, con la diferencia de que para tocar en los clubs de Chicago empezó a utilizar amplificación.

En la gran ciudad, varios bluesmen sureños descubrieron los encantos de la guitarra eléctrica, de la que ya nunca se separarían.

Nombres como Buddy GuyOtis Rush o el inimitable pero mil veces imitado Bo Diddley (que en sus inicios solía tocar su guitarra en las calles acompañado por los ritmos de una tabla de lavar) hicieron del blues de Chicago un género propio y muy, muy influyente.

El blues de Chicago definiría en el modo en que se desarrollaría la música del futuro.

Podría decirse que fue la ciudad que preparó a la guitarra eléctrica para dar su salto definitivo a la primera plana de la música popular.

  • Nashville:

como Nueva Orleans, otra ciudad de modesto tamaño pero que ha desempeñado un papel muy importante en la industria musical. Capital del estado de Tennessee (donde hay otra ciudad musicalmente importantísima: Memphis), es el centro neurálgico de la industria del country.

Cualquier músico country que quiera triunfar rápidamente suele tener Nashville como destino favorito. Como en el caso de Nueva Orleans y el jazz y r&b, la cantidad de músicos de country que han nacido en Nashville o sobre todo que se desplazaron allí para triunfar es sencillamente espectacular.

Aunque es universalmente asociada con sombreros de cowboy, su escena local es muy animada y más variada de lo que parece.

  • Memphis:

no fue allí donde nació el rock & roll, pero desde luego sí fue allí donde se produjo la revolución social y cultural asociada a dicho movimiento. Sede de Sun Records, probablemente la pequeña compañía discográfica con un mayor impacto momentáneo en la cultura planetaria, que lanzó el nuevo sonido a todo el país primero, y al resto del mundo después.

Naturalmente, buena parte de la culpa la tuvo un tal Elvis Presley, nacido en la vecina Tupelo, aunque se mudó a Memphis siendo un adolescente. La lista de nombres cuya carrera musical le debe algo a esta ciudad es demasiado larga como para detenerse en ella, pero para empezar basta con echarle un vistazo al catálogo de la discográfica Sun durante los cincuenta.

Detroit
La luna sobre Detroit, la ciudad con dos caras.
  • Detroit:

la “ciudad del automóvil”, una metrópolis industrial como Chicago, es también uno de los centros neurálgicos de la historia de la industria musical estadounidense.

Sede de Motown, con todo lo que ello implica en el desarrollo de la música negra norteamericana y el soul.

En Detroit creció Aretha Franklin cantando en la iglesia, allí creció Stevie Wonder, allí se formaron The Temptations… si a eso añadimos los nombres que se desplazaron a Detroit para triunfar en Motown, la lista se alargaría hasta el infinito.

Lógicamente podemos deducir que es una de las ciudades claves en el desarrollo de la música del siglo XX. La ciudad también se caracterizó por albergar una escena rockera muy característica, surgida a finales de los 60, con un especial apego por las guitarras fuertes y cuyo sonido chocaba un tanto con la psicodelia imperante por entonces: nombres como MC5, Bob Seger, Alice Cooper, The Stooges (con Iggy Pop en sus filas), Ted NugentRare Earth… hicieron que hoy se hable con propiedad de un “sonido Detroit” que nada tiene que ver con el sonido Motown pero que resulta igualmente característico de la ciudad.

  • Austin:

la capital de Texas presume de poseer una de las redes más activas de locales con música en directo en el mundo. Se la suele asociar con estilos sureños gracias a celebridades locales como la leyenda del country Willie Nelson o el fallecido guitarrista de blues Stevie Ray Vaughan. 

Otro bluesman blanco mítico, Johnny Winter, vio despegar su carrera también allí. Pero la escena local de Austin no sólo se centra en el blues y es muy variopinta, con núcleos importantes de otros estilos que han producido artistas tan distintos entre sí y “tan poco sureños” como el guitarrista de jazz-fusion Eric Johnson o el grupo de rock alternativo Butthole Surfers.

No posee una industria discográfica local tan poderosa como la de otras ciudades, lo cual provoca quizá que no todo su potencial musical llegue a primera línea, así que Austin produce relativamente pocas estrellas (insisto: relativamente) para el potencial de su escena musical autóctona.

Pero prácticamente todos los músicos norteamericanos que se han movido por el país la citarían como uno de los lugares más plagados de talentos por descubrir.

Escultura de Hendrix en Seattle
Escultura de Jimi Hendrix en su ciudad natal, Seattle.
  • Seattle:

antes de los 90, Seattle era una ciudad ignorada por la industria musical norteamericana y era sólo conocida por haber sido el lugar de nacimiento de Jimi Hendrix.

Que alguien como Hendrix surgiese de una ciudad así, perdida en el frío norte y aparentemente alejada de todas las corrientes musicales predominantes, parecía una anomalía, hasta que el éxito del “grunge” puso de manifiesto que la escena musical local, especialmente en cuanto al rock más guitarrero, era rica y efervescente: Nirvana, Pearl Jam, Soundgarden Alice in Chains fueron los grupos más exitosos de la repentina explosión comercial de Seattle, pero hubo toda una pléyade de bandas surgidas en la ciudad que la convirtieron durante un tiempo en el ombligo musical del país.

Antes de eso, los músicos locales siempre habían tenido que emigrar, como el propio Hendrix o Duff McKagan, bajista de Guns N’Roses, que se marchó a Los Ángeles porque en Seattle ninguna banda llegaba a ninguna parte… aún.

  • San Francisco:

en los años 60, esta ciudad y el término “hippie” eran prácticamente sinónimos. De ella surgieron bandas como Grateful Dead, Creedence Clearwater Revival y Jefferson Airplane, y “Frisco” se convirtió en la Meca del hippismo contracultural estadounidense. Pero además de su aportación a la psicodelia, el “flower power” y el Verano del Amor, durante los ochenta gestó una importante escena de heavy metal, la escena de la “Bay Area.

  • Kansas City:

una ciudad con marcada tradición jazzística, pese a que su nombre no lo tengamos tan asociado a la música. De hecho tuvo un papel importante en la evolución del género desde el formato de “big bands” hasta una música más pronta a la improvisación y la experimentación. Todo ello se puede resumir diciendo que fue, por ejemplo, el lugar de nacimiento de Charlie Parker.

  • Las Vegas:

aunque no ha producido ninguna corriente musical digna de mención, es conocida por sus peculiares espectáculos en directo, generalmente de artistas establecidos que quieren ganar un dinero fácil actuando para los clientes de los casinos y hoteles, o de ciertas glorias del pasado en horas bajas que encuentran en Las Vegas una última oportunidad para seguir viviendo de la música.

Lo que normalmente asociamos a sus escenarios es la música melódica “para todos los públicos”, allí han actuado infinidad de veces desde crooners legendarios como Frank Sinatra o Tom Jones (en tiempos más glamourosos) a cantantes como Celine Dion. Es básicamente la ciudad con música pensada para turistas. Aunque también fue allí donde Elvis Presley protagonizó su glorioso retorno y su fulgurante decadencia.

Macon
Macon, Georgia, improbable —pero cierta— cuna de grandes nombres.
  • Macon:

esta ciudad más bien humilde puede no sonarle a muchos más allá de alguna cita en The Simpsons (cuando Nelson, el niño matón de la escuela, dice que “siempre quise visitar Macon, Georgia”) pero pese a su modesto tamaño ha producido algunos de los más grandes nombres de la música norteamericana, desde Little Richard a Otis Redding pasando por Allman Brothers Band, así que probablemente habría que investigar el agua potable de la zona para encontrar alguna peculiaridad que permita que de un lugar tan pequeño emerjan semejantes personajes.

  • Miami:

evidentemente es la puerta de entrada de la música caribeña en Estados Unidos, y el lugar donde suelen establecerse muchas estrellas de la llamada música “latina”, entre ellas algunas celebridades procedentes de España. También es especialmente conocida por sus clubs y discotecas de “dance music”.

  • Jacksonville:

es la mayor ciudad de Florida, aunque probablemente suene menos en España que vecinas del mismo estado como Miami u Orlando. Tiene una rica historia musical: en ella comenzó su carrera musical un ilustre ciudadano de florida como Ray Charles (que no, no es de Georgia, aunque dicho estado haya adoptado su famosa canción como himno) y también uno de los grupos de rock más legendarios del país, Lynyrd Skynyrd (que no, no eran de Alabama).

Quizá la maldición de Jacksonville sea que  los estribillos más famosos sus grandes estrellas hacen referencia a otros estados, así que no está de más reivindicarla. Jacksonville es una de las mecas del rock sureño, no sólo por los Lynyrd Skynyrd sino también por bandas como Molly Hatchet Blackfoot, aunque desde Europa nuestra imaginación asocia más el “southern rock” con Alabama, Arizona o Texas que con Florida. 

En la actualidad Jacksonville ha seguido produciendo grupos de éxito, como Limp Bizkit.

Rock and roll hall of fame
El Rock and roll Hall of Fame, en Cleveland.
  • Cleveland:

aunque no es una de las ciudades con mayor tradición rockera del país, sí tiene el honor de albergar las modernistas instalaciones del famoso Rock and Roll Hall of Fame.

Curiosamente, Ohio es un estado que despuntó mucho más en otro estilo: durante los años de gloria del funk, tanto Cleveland como otras ciudades (Dayton , Cincinnati) produjeron varios nombres muy importantes en dicho género, desde los Ohio PlayersDazz Band, Sun, Slave, Zapp hasta el gran Bootsy Collins, legendario bajista de James Brown y Parliament/Funkadelic.

  • Minneapolis:

la modesta capital de Minnessota no tiene la resonancia de otras grandes capitales y es un caso similar al de Austin. Su escena musical es muy rica y se dice tiene más grandes recintos para actuaciones en directo por habitante que cualquier otra ciudad excepto Nueva York.

Aunque no ha dado a conocer muchos grandes nombres porque no hay una industria discográfica local fuerte, ha producido bandas de toda clase de estilos, desde jazz al rock alternativo. Por descontado la gran estrella  surgida de la ciudad es Prince.

  • St. Louis:

un caso similar al de Minneapolis, carece de mucho renombre en el exterior pero su historia musical es bastante destacable. Ya desde los tiempos del “ragtime”, del que St. Louis fue uno de los principales focos.

Su aportación al jazz tampoco es nada desdeñable si tenemos en cuenta que en su escena local se formó Miles Davis.

Y también su aportación a la música rock es clave, ya que de St. Louis procede también una de las tres o cuatro figuras clave en su desarrollo, nada menos que Chuck Berry.

Boston
La bonita calle Acorn, en Boston.
  • Boston:

la ciudad más europea, progresista e intelectual del país es junto a Nueva York otro de los grandes centros neurálgicos de la música clásica, y como ciudad universitaria que es, cuenta además con diversas escuelas de música de bastante prestigio.

Dicho ambiente universitario propició la aparición de muchas bandas “indie”, desde los Pixies hasta Throwing Muses y The Cars, aunque los dos grupos de rock emblemáticos de la ciudad son dos de las formaciones más exitosas en la historia de Estados Unidos: Aerosmith y cómo no, el grupo liderado por Tom Scholz y llamado precisamente Boston.

  • Philadelphia:

una de las ciudades artísticas e intelectuales por excelencia, que al igual que Boston destaca por su actividad en música clásica, aunque también tiene una amplia tradición de gospel, jazz y blues; allí desarrolló su estilo, por ejemplo, John Coltrane. 

También como Boston, dispone de algunas escuelas de música de prestigio, aunque probablemente le suene a más gente porque Will Smith procede de allí, como nos recordaba continuamente en la sintonía de The fresh prince.

Hasta aquí un repaso a ciudades con tradición musical en los Estados Unidos.

Naturalmente podrían haber sido más, y para cada una de ellas podrían haberse citados muchos más nombres (la historia musical de muchas de ellas merecen no ya artículos propios, sino libros enteros dedicados al tema), pero creo que en un principio bastan estas veinte para hacerse una pequeña composición de lugar, un mapa esquemático del que ha fue el país musicalmente más rico de todo el siglo XX.

New Orleans1

nuestras charlas nocturnas.


España tiene un trozo de la Antártida y muy pocos lo saben: está en esta ciudad …


España tiene un trozo de Antártida y muy pocos lo saben

Muy Interesante(S.Romero) — No hace falta salir de España para ver un ‘trozo de la Antártida’. 

Una formación rocosa cubierta con nieve surgiendo del mar está en una pequeña ciudad no lejos de Madrid.

Concretamente, tenemos que viajar hasta Azuqueca de Henares, Guadalajara, para toparnos con la “Rotonda de la Antártida”, que se encuentra en el cruce del Paseo del Sur y la Avenida de la Estación de este municipio guadalajareño.

Está junto frente al ayuntamiento.

Cuando uno piensa en la Antártida, nos vienen imágenes de un vasto y desolado paisaje de nieve y hielo, vientos implacables y el profundo silencio de la naturaleza más austral de la Tierra.

Sin embargo, la extensión helada de la Antártida cuenta con un inesperado homenaje en Azuqueca de Henares. La Plaza de la Antártida o Rotonda de la Antártida alberga una fiel representación del relieve de esta remota naturaleza.

A pesar de lo llamativo de su estructura, no es un emplazamiento muy conocido pero simboliza un aspecto fascinante del Plan E – Plan Español para el Estímulo de la Economía– que lanzó el Gobierno del presidente José Luis Rodríguez Zapatero con el fin de reactivar la economía española.

La idea se aprobó en el pleno del consistorio de Azuqueca de Henares el 9 de enero de 2009 y contó con un presupuesto de 20.000 euros. Como resultado, se creó una obra de arte y geografía creada con la intención de celebrar y reconocer la vinculación de España con la investigación científica en la Antártida. 

La rotonda presenta un detallado modelo en relieve del continente, con sus cadenas montañosas, mesetas y valles. Es como una versión en miniatura de la Antártida que cuenta con una altura de cuatro metros y fue construida a base de una capa de cemento sobre un armazón interior. Su gran altura hace que sea un elemento inconfundible del paisaje.

Por si esto fuera poco, el relieve que refleja la obra se asemeja a la estampa antártica, es decir, el diseño no es meramente decorativo, sino que representa un intrincado mapa topográfico que fue meticulosamente esculpido para reflejar los contornos, picos y valles del terreno de la Antártida.

De hecho, se hizo con tanto mimo que los diseñadores pusieron mucho cuidado en garantizar que el modelo a escala fuera geográficamente preciso, para que la visita a la “Antártida en España”, fuese no solo estética, sino también educativa.

Puedes ver una versión en miniatura de la Antártida en Azuqueca de Henares
Puedes ver una versión en miniatura de la Antártida en Azuqueca de Henares

Tal y como comprobarás cuando te acerques a ese rincón antártico español, la instalación sirve como una obra de arte paisajístico que se puede apreciar desde varios ángulos, ya sea conduciendo o mirando más de cerca, a pie.

Está siempre disponible para su observación y, lógicamente, se trata de un monumento gratuito. Además, como última curiosidad, la Rotonda de la Antártida está alineada con el continente antártico, meridiano 0º señalando al norte.

Así las cosas, la rotonda de Azuqueca de Henares es un guiño a la implicación de España en la Antártida (que se rige por el Sistema del Tratado Antártico) y a la importancia de la cooperación internacional en la gestión de la Antártida.

La intersección de la geografía y el arte
La intersección de la geografía y el arte

– Colaboración española en la Antártida

España se encuentra entre las muchas naciones que realizan investigaciones científicas en la Antártida. El Programa Antártico Español, coordinado por el Comité Polar Español, supervisa las actividades de investigación del país en el continente.

Nuestro país opera dos estaciones de investigación o bases antárticas: la Estación Antártica Española Juan Carlos I en la Isla Livingston gestionada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) -y que solo está habitada en verano- y la Estación Antártica Española Gabriel de Castilla en la Isla Decepción (bautizada así por el codescubridor de la Antártida, el capitán estadounidense Nathaniel Palmer en su primera visita a la isla tras darse cuenta de la engañosa apariencia de la isla). 

Estas bases son centros cruciales para estudios científicos en una variedad de campos, incluida la biología, la geología, la glaciología y las ciencias atmosféricas. España también posee un campamento temporal, llamado campamento internacional Byers, en la península Byers de la isla Livingston que es la mayor área sin hielo en las Islas Shetland del Sur.

La rotonda presenta un detallado modelo en relieve del continente antártico
La rotonda presenta un detallado modelo en relieve del continente antártico

Quizá en una época en la que los efectos del cambio climático son cada vez más evidentes en nuestro planeta y la preservación del medio ambiente, incluido el antártico -que sufre y sufrirá el azote del aumento de las temperaturas globales- es más crucial que nunca, esta instalación sirve como recordatorio del papel que cada nación tiene en la protección de los lugares más vulnerables del planeta.

En una pequeña ciudad no lejos de Madrid, se encuentra este homenaje a la Antártida
En una pequeña ciudad no lejos de Madrid, se encuentra este homenaje a la Antártida

nuestras charlas nocturnas.


Uluru – Ayers Rock (la roca más famosa del mundo) …


uluru.jpg

BBC News Mundo — Cientos de turistas se precipitaron este viernes a Uluru, una famosa formación rocosa en medio del desierto australiano, antes de que sea cerrado su acceso al público.

A petición del pueblo anangu, propietario tradicional de este monolito, este sábado entra en vigor la prohibición de subirlo.

Con 348 metros de altura, este icono australiano es considerado sagrado en la cultura aborigen, que ha estado pidiéndole por muchos años a los turistas que no lo suban.

Si bien solamente el 16% de los visitantes lo escaló en 2017, cuando se anunció que se cerraría, en las últimas semanas el sitio se ha visto abarrotado de gente deseosa de escalarlo por última vez.

Usuarios en las redes sociales han compartido fotos y videos de las colas kilométricas que se han formado en los últimos días para acceder al monolito, que en 1987 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Pero, qué tiene de especial Uluru y por qué se ha decidido cerrar su acceso?

Motivos de seguridad y ambientales

A pesar de que al pie de la formación rocosa hay letreros que instan a los turistas a que no suban, muchos visitantes ignoran el mensaje.

Por tal razón, la junta directiva del Parque Nacional Uluru-Kata Tjuta votó por unanimidad en 2017 prohibir la subida al monolito, tanto por motivos de seguridad como por razones ambientales.

Escalar el Uluru puede llegar a ser mortífero para personas sin experiencia, debido a las altas temperaturas de la región y a los fuertes vientos que frecuentemente se registran en ese parque nacional.

Uluru (Ayers Rock)

A principios de mes, una niña de 12 años falleció luego de haberse caído durante una visita con su familia.

Y desde la década de los 50, al menos 37 personas han muerto en Uluru producto principalmente de accidentes y de deshidratación.

– Una evidencia física de los seres ancestrales

Los anangu creen que, en el principio, el mundo no tenía ni forma ni características propias.

Pero luego los seres ancestrales emergieron y viajaron por toda la Tierra, creando a su paso especies y formas vivas.

Uluru sería una evidencia física de las hazañas que realizaron los seres ancestrales en esa época.

Para el pueblo anangu, Uluru es actualmente un sitio sagrado e incluso muchos lo consideran como una iglesia.

Y según las autoridades australianas, la prohibición de subirlo no afectará significativamente el número de visitantes del parque nacional.

nuestras charlas nocturnas.


Nabta Playa y los Antiguos Astrónomos del Desierto de Nubia …


Nabta-Playa-nubian-desert.jpg

Ancient Origins (J.Gillan) — Nabta Playa [“playa” en el idioma local significa “lago seco”] es un sitio muy especial localizado en el desierto de Nubia y compuesto por cientos de túmulos prehistóricos, estelas y estructuras megalíticas, a unos 100 kilómetros al oeste de Abu Simbel, al sur de Egipto.

Es el resultado de una avanzada comunidad urbana que surgió hace aproximadamente 11.000 años y que dejó como testigos a una gran cantidad de piedras que, para los científicos, son las alineaciones astronómicas megalíticas más antiguas del mundo. Algunos arqueólogos creen que el pueblo de Nabta Playa fue el precursor de las primeras ciudades del Nilo que surgieron en Egipto miles de años más tarde.

Los antiguos restos de Nabta Playa fueron descubiertos por primera vez en 1974 por un grupo de científicos dirigido por Fred Wendorf, profesor de Antropología de la Universidad Metodista del Sur de Texas, que se dio cuenta de que en la arena había muchos objetos. Wendorf hizo varias visitas al yacimiento, descubriendo algo nuevo cada vez.

Pero, en realidad fue varias décadas antes cuando los investigadores descubrieron las docenas de estructuras de piedra que se conocen hoy en día y cuando se dieron cuenta de la función e importancia de estos grandes megalitos.

The-location-of-Nabta-Playa.jpg
Ubicación de Nabta Playa en el círculo de color rojo.

  • Los primeros habitantes de Nabta Playa

Aunque Nabta Playa actualmente se encuentra en un desierto seco e implacable, no siempre fue así. Los científicos han determinado que alrededor del año 10.000 a. C., un cambio climático produjo en el norte de África un desplazamiento hacia el norte de los monzones estivales.

Este cambio provocó suficiente lluvia sobre la región como para llenar un número de “playas” (lagos secos) durante, al menos, varios meses al año: agua suficiente para mantener a animales y a humanos.

Las evidencias arqueológicas parecen sugerir que los primeros asentamientos de personas en Nabta Playa surgieron entre hace 11.000 y 9.300 años. Wendorf y el etnolingüista Christopher Ehret han sugerido que se trataba de pastores nómadas con campamentos estacionales y que, finalmente, abandonaron el lugar cuando el agua se secó.  Aunque muy pocos restos cerámicos han sido encontrados, los descubiertos sí que están considerados entre los más antiguos identificados en África.

Hace unos 9.000 años, los asentamientos se hicieron más grandes y más sofisticados y los pueblos construyeron cabañas con chimeneas para el fuego, dispuestas en filas y comenzaron a cavar pozos profundos, lo que les permitió disponer de suministro de agua durante todo el año: condición necesaria para un asentamiento permanente.

Durante este tiempo la zona estaba cubierta por praderas en las que habitaban gacelas y liebres y la gente sobrevivía cazando y comiendo plantas silvestres. Asimismo existen evidencias de que, hace alrededor de 8.100 años surge la domesticación de animales, incluyendo cabras y ovejas así como el establecimiento de trabajos organizados.

Entre hace 8.000 y 7.000 años la región sufrió dos grandes sequías que causaron una significativa disminución del nivel del agua. Nabta Playa se convirtió en un lugar extremadamente árido y casi sin vida y los asentamientos fueron abandonados. Sin embargo, las sequías se calmaron después de unos 1.000 años y nuevos grupos humanos comenzaron a regresar al lugar. Desde aquel momento la región fue testigo de la llegada de una sociedad mucho más compleja y avanzada y fue durante este período cuando se construyó la mayor parte de las estructuras megalíticas.

  • Las estructuras de piedra de Nabta Playa

Durante varios miles de años, el pueblo de Nabta Playa construyó numerosos monumentos megalíticos, incluyendo círculos de piedras, tumbas subterráneas, enormes losas de piedra e hileras de estelas que se extienden a lo largo de unos 2.500 metros. Dichos monumentos megalíticos se cuentan entre los más antiguos del mundo: Nabta Playa es unos cuantos miles de años más antigua que Stonehenge.

  • El círculo-calendario

An-outline-of-stone-positions.jpg
Dibujo de la posición de las piedras en el círculo-calendario.

Una de las estructuras más significativas de Nabta Playa es un círculo de piedra de hace al menos 7.000 años, lo que lo convierte en uno de los más antiguos dispositivos arqueoastronómicos encontrados.

Fue diseñado como calendario prehistórico para marcar dos fenómenos celestes importantes: el solsticio de verano, asociado con la aparición de las lluvias de verano y la disposición de las estrellas en el cielo nocturno, para guiarse a través del desierto.

El círculo megalítico, que mide sólo cuatro metros de diámetro, se compone de un gran número de piedras, incluyendo cuatro pares de mayor tamaño y una serie más pequeña.

En el centro del círculo aparecen dos filas de tres piedras.

El uso de la tecnología vía satélite, utilizada por Wendorf y por el prof. Malville, reveló que dos de los pares se alinean para formar una línea norte-sur, mientras que los otros dos pares forman una línea este-oeste. La alineación este-oeste indica el lugar donde el sol se eleva y establece el solsticio de verano desde hace 6.500 años.

El astrofísico Thomas G. Brophy, ex-físico de la NASA, sugiere que la fila meridional de tres piedras dentro del círculo, representa las tres estrellas del cinturón de Orión, mientras que las otras tres piedras representan a las estrellas de Orión, tal y como aparecieron en el cielo hace miles de años.

Más al sur se encuentran dos montículos con cima plana, formados naturalmente por los vientos del desierto, que en su tiempo contenían numerosas estructuras megalíticas, pero que ahora se encuentran rotas en su mayoría.

A lo largo de la colina norte, también fue construido un largo tramo de 600 metros de grandes megalitos verticales, donde alguno pesa varias toneladas.

El prof. Malville ha afirmado que la disposición de las piedras en los montículos está alineada con la Ursa Majoris de hace entre 6.700-6.000 años atrás (una estrella enana amarilla, situada a 46 años luz de distancia de la Tierra, aproximadamente, dentro de la constelación del Carro Mayor).

– Religión, Sacrificio y el misterio de las tablas de piedra en Nabta Playa

Table-Rocks-in-Nabta-Playa.jpg

Nabta Playa (“playa” es “lago seco”) es un sitio muy especial, localizado en el desierto de Nubia, compuesto por cientos de túmulos prehistóricos, estelas y estructuras megalíticas, a unos 100 kilómetros al oeste de Abu Simbel, en el sur de Egipto. Es el resultado de una comunidad urbana avanzada que surgió aproximadamente hace 11.000 años y dejó un enorme testigo de piedras.

Los megalitos se pueden encontrar en varios grupos separados, dispuestos en una dirección aproximadamente norte-sur. En la zona más al norte del sitio hay un grupo alrededor de diez túmulos (montículos de tierra y piedras levantadas sobre una tumba), que están hechos de piedra arenisca, y que contenían muchísimos restos de ganado.

  • Las tumbas del ganado

La mayoría de los túmulos que se encuentran son compuestos de piedras sin forma, y contenían muchísimos huesos pertenecientes a vacas, cabras y ovejas. Sin embargo, un túmulo se destacó por encima de todos, el más grande, y dejó en la tierra un gran marco de arcilla. Los arqueólogos encontraron así una cámara con los restos de una vaca joven entera, que data unos 7400 años. La vaca había sido cubierta de rocas rotas, que formaban un montículo de ocho metros de diámetro y un metro de altura.

The-skeleton-of-a-young-cow.jpg
El esqueleto de una vaca encontrado bajo un túmulo.

El descubrimiento fue muy significativo, y las pilas de huesos de ganado y la construcción de los túmulos de los restos, sugieren que los animales fueron sacrificados y que su entierro necesitó un cierto esfuerzo voluntario. La práctica del sacrificio se asocia generalmente con la creencia en un dios o dioses, y este hallazgo, junto con el descubrimiento de alineamientos megalíticos y círculos de piedra, sugiere que Nabta Playa pudo haber sido un centro ceremonial regional.

No tiene precedentes en el África en ese tiempo. Aunque se han encontrado estructuras megalíticas similares en otras áreas, por lo general son de fecha posterior a las de Nabta Playa.

  • El enigma de las tablas de piedra

Otra característica importante de Nabta Playa es la serie de pequeños complejos megalíticos de piedra construidos directamente en la parte superior de unas tablas de piedra. Son grandes rocas en forma natural de hongo, causada por la erosión. Durante miles de años han sido enterradas por varios metros de arcilla y limo, así que desde su descubrimiento una pregunta desconcierta los científicos: ¿cómo las encontró el pueblo de Nabta Playa?

No había ningún rastro visible de las rocas en ese momento. Una sugerencia dice que fueron descubiertas por accidente durante la excavación de pozos, pero parece ser algo más de una coincidencia que así tantas tablas se han localizado en este camino.

Una vez localizadas, el pueblo de Nabta Playa trabajaba las tablas de piedra para darle lados convexos y un borde recto, en dirección del norte. Colocaban entonces otra piedra en forma horizontal en la parte superior de la tabla, y eso hace creer que había sido esculpida para parecerse a una vaca u otro gran animal. Colocaban entonces una serie de otras rocas para mantener la «escultura» en su posición, y luego llenaban el pozo con sedimentos.

Los científicos creen que fechan entre 5.500 y 5.000 años atrás. Las pruebas se llevaron con datación sobre del carbón encontrado alrededor de las estructuras, aunque esto no es un método de prueba completa.

Todavía no se sabe por qué los pueblos antiguos crearon estas estructuras inusuales. Pueden haber tenido una función práctica, como el círculo calendario, o puede haber representado algo importante en aquel momento. Tal vez el trabajo de excavación revelará más de los secretos de este lugar inusual.

Lifting-a-table-rock-from-one-of-the-pits.jpg
Levantando una tabla de piedra de uno de los pozos.

  • La fin de la civilización Nabta y el surgimiento de las grandes ciudades del Nilo

Hace unos 5.000 años, la civilización de los constructores de megalitos de Nabta Playa derrumbó durante otro cambio climático, donde el desierto mortal volvió otra vez en la zona. Los habitantes de la región se vieron obligados a emigrar a una zona más habitable, pero la pregunta sigue siendo – ¿Dónde se fueron?

Algunos arqueólogos, como J McKim Malville, creen que el pueblo de Nabta caminó hacia el valle del Nilo, estimulando el crecimiento y el desarrollo de las grandes ciudades que posteriormente surgieron en Egipto.

«Dentro de unos 500 años después del éxodo de Nabta, se construyó la pirámide escalonada de Saqqara, indicando que había una base cultural preexistente, que puede tener su origen en el desierto del Alto Egipto. Un éxodo del desierto de Nubia hace 5000 años atrás podría haber precipitado el desarrollo de la diferenciación social en las culturas predinásticas, a través de la llegada en el valle del Nilo de grupos nómadas mejor organizados, y que poseían una cosmología más compleja». (Malville, Wendorf, Mazar y Schild, 1998)

Según Schild y Wendorf hay suficiente evidencia que sugiere que al menos alguna de las raíces de antiguas creencias egipcias sobre magia y religión, se originó en el pueblo de Nabta Playa. Por ejemplo, alguna de las estelas de Nabta Playa están alineadas con la estrella más brillante de las siete estrellas que forman parte de la constelación de la Osa Mayor.

Los registros indican que esta estrella también fue muy importante en la antigua cosmología egipcia. Por otra parte, la fila de tres megalitos dentro del círculo calendario de Nabta Playa se cree representar el Cinturón de Orión, que también ocupaba un lugar importante dentro de la astronomía antigua egipcia. Wendorf y Schild (2004) señalan otra característica interesante:

«Tal vez el lazo más convincente entre los mitos y la religión del Antiguo Egipto y los pastores del ganado del desierto Suroccidental, son los grupos de estelas del basín de Nabta. Las estelas aquí miran frente a la región circumpolar de los cielos. De acuerdo con los primeros textos funerarios egipcios, conocidos como los Textos de las Pirámides, este es el lugar donde “las estrellas nunca mueren” y donde no hay muerte en absoluto.”

La serie de asociaciones entre las sociedades complejas y estructuradas que se desarrollaron durante miles de años en el desierto de Nubia, y las grandes ciudades del Nilo del antiguo Egipto, sugiere que el aumento de la civilización influyente y poderosa del antiguo Egipto se remonta mucho más allá de lo que se creía inicialmente .

nuestras charlas nocturnas.


Esta montaña produce huevos de roca …


Esta montaña produce huevos de roca

Muy Interesante(S.Romero)/L.B.V.(J.Álvarez) — En los últimos años nos hemos acostumbrado a ver cosas realmente curiosas y extrañas en China. Esta no es que sea especialmente extraña, a pesar del título, pero de momento sí que constituye un misterio científico.

La montaña china de Chan Dan Ya, o monte Gandeng, es un misterioso acantilado que genera huevos de roca cada cierta cantidad de años. Este extraño fenómeno no es difícil de ver, pues es posible observarlo en una zona de 20 metros de largo por 6 metros de ancho; es decir, no pasa desapercibido.

No porque los investigadores no sepan de qué están hechos los inauditos huevos, que más o menos lo saben, sino porque no están seguros del proceso natural que los pudo originar.

– Pero, ¿de dónde salen estos huevos de roca?

Montañas que ponen huevos. Suena a ciencia ficción, ¿verdad? Pues, tal y como puedes comprobar en las imágenes sobre la montaña, el acantilado llamado Chan Da Ya muestra precisamente este fenómeno: huevos de piedra increíblemente redondos u ovalados.

La particular montaña se encuentra al suroeste de China y los geólogos siempre se han mostrado interesados ante este curioso fenómeno que viene sucediendo desde hace décadas. Ubicadas en la provincia de Guizhou, las paredes rocosas de la base de la montaña incluyen este singular acantilado que es bastante pequeño en comparación con el tamaño de toda la montaña, pero sin duda un rincón muy destacado.

Aproximadamente cada 30 años, el pequeño acantilado «pone» un huevo de piedra. Y, una vez que el huevo de piedra acaba soltándose del acantilado por su tamaño, cae al suelo y allí se queda como prueba de ese momento de “puesta de huevos”. Así, según los informes, los ‘huevos de piedra’ crecerían desde la cara del acantilado y eventualmente caerían al suelo.

Los huevos de piedra que “pone” la montaña varían mucho en tamaño: desde 20 a 60 cm cada uno. Tienen un tono azul oscuro y son bastante suaves, lo que les permite reflejar la luz del sol en ciertos ángulos una vez que se limpian y pulen.

Según el folklore popular, las piedras, que suelen ser recolectadas por los lugareños, dan buena suerte, de ahí que sea habitual que estas familias cuenten con estos huevos de piedra en sus hogares.

Gandeng

– ¿Cuál es la explicación científica?

La formación de estos misteriosos huevos de piedra aún se está investigando. No hay consenso oficial por parte de los científicos, pero sí algunas teorías científicas interesantes. Por ejemplo, el investigador Wang Shangyan de la Oficina de Geología y Exploración y Desarrollo Mineral de Guizhou (China) expuso en su libro titulado “Scary Phenomena” (Fenómenos escalofriantes), que los ‘huevos de piedra’ eran bultos formados por moléculas de carbonato de calcio en las profundidades del mar hace unos 500 millones de años durante el período Cámbrico (en el que surgieron y se diversificaron la mayoría de los principales grupos de animales de la Tierra, según el registro fósil). Y debido a que la lutita, que forma las montañas, se desgasta más rápido que los terrones, parece que el acantilado está dando a luz a los ‘huevos’.

Así, la teoría principal es que tiene algo que ver con la erosión y las diferentes durezas de la roca. Los huevos, por otro lado, son concreciones hechas de depósitos de sedimentos más duros y pesados. Esto significa que la cara del acantilado tiende a erosionarse más rápido que los huevos durante lluvias prolongadas o deslizamientos de tierra repentinos. El hecho de que presenten un aspecto redondeado probablemente se deba al agua. Estar bajo el agua también habría contribuido a la redondez y suavidad de las piedras.

Si bien Chan Da Ya es el acantilado más popular y más grande del Monte Gandeng que pone los huevos de piedra, no es el único. Las fotos de algunas otras áreas muestran huevos que sobresalen de las montañas e incluso de lado. Eso sí, el resto del acantilado no está hecho de rocas metafórmicas, sino de roca calcárea, que se considera roca sedimentaria, que podemos encontrarlas más cerca de la superficie de la tierra y están hechas de sedimentos comprimidos como arena o fragmentos de roca más pequeños.

El fenómeno saltó a los medios en 2017, las laderas rocosas de una montaña en la aldea de Gulu Zhai muestran unas protuberancias redondeadas que parecen huevos de piedra. No uno ni dos ni diez, decenas y centenas cubren todo el acantilado.

Y como seguro que están deseando saberlo, les diré que sí, que finalmente salen y caen al suelo. No es que lo digan los lugareños, se pueden ver algunos caídos al pie de la ladera, aquellos que no se han llevado a sus casas.

Una vez que el huevo cae queda un hueco y vuelve a comenzar el proceso, que según dicen dura unos 30 años, al cabo de los cuales, cae otro ejemplar del mismo sitio. Suelen tener un diámetro de entre 30 y 60 centímetros, y los mayores pesan hasta 300 kilogramos. Tienen un color azul oscuro y verdoso, y la imaginación de algunos ha llevado a compararlos con huevos de dinosaurio.

Los geólogos chinos hace mucho que están al tanto del asunto y han hecho algunas investigaciones, proponiendo teorías de cómo se produce el fenómeno.

La más aceptada es que se trataría de burbujas formadas por moléculas de carbonato cálcico cuando la zona estaba sumergida bajo el mar hace unos 500 millones de años.

Una vez emergida la montaña, las burbujas quedarían atrapadas y petrificadas en su interior. Y al ser la roca que forma la montaña más blanda y susceptible de erosión, da la insólita impresión de que crecen huevos de roca desde dentro.

Otros piensan que las bolas están formadas por dióxido de silicio. En cualquier caso, a la montaña, que está en la provincia de Guizhou, se la conoce como Chan Da Ya (traducible por acantilado que pone huevos) aunque su nombre oficial es Gandeng.

Parece que en los últimos años se ha hecho tan popular que los turistas acuden a comprar huevos para regocijo y beneficio de las gentes locales, que han encontrado ahí su particular maná turístico.

nuestras charlas nocturnas.


El enigma de la capital del Imperio inca perdida en la selva, «tan grande como Cuzco», que se busca desde 1572 …


Mapa de la región de Vilcabamba realizado en 1786
Mapa de la región de Vilcabamba realizado en 1786

abc historia(I.Viana) — Vilcabamba la Grande fue fundada en 1539 en algún lugar remoto e inaccesible de las montañas de Perú, pero tras la derrota de los incas por los españoles fue olvidada y engullida por la vegetación hasta hoy.

El 27 de febrero de 1965, la revista ‘Blanco y Negro’ publicaba un reportaje de nueve páginas y grandes fotografías, con un titular que le habría gustado escribir a Hiram Bingham medio siglo antes: ‘La última capital del Imperio inca será descubierta pronto’.

Esta suposición se debe a que, cuanto el famoso expedicionario estadounidense hizo pública la existencia de la ciudad de Machu Picchu en 1911, en realidad estaba buscando la ciudadela de Vilcabamba la Grande, fundada en la primera mitad del siglo XVI y perdida en la selva durante cerca de cuatro siglos.

Para documentar el origen de esta misteriosa ciudad debemos remontarnos al verano de 1537. El emperador Atahualpa había sido capturado en Cajamarca y ejecutado por la expedición de Francisco Pizarro.

Fue una de las derrotas más importantes sufridas por el Imperio inca contra los españoles, pero esta poderosa civilización americana supo mantener viva la esperanza durante algún tiempo.

«Después de la muerte de Atahualpa –contaba ‘Blanco y Negro’–, Pizarro nombró a Manco II para dirigir a los incas, pero este se levantó después contra los conquistadores españoles e intentó reconquistar Cuzco».

A continuación, la revista reseñaba el nacimiento de este enclave que fue buscado, desde entonces, por multitud de expedicionarios y arqueólogos:

«Tras ser derrotado, Atahualpa se retiró con muchos miles de sus fieles al Valle Real del río Urubamba, con el objetivo de establecer allí otro reino bajo la protección natural de la formidable cordillera de Vilcabamba. Manco y sus súbditos se llevaron allí todos sus tesoros y, desde su fortaleza, siguieron acosando durante años a las tropas españolas. Las incursiones de los incas continuaron a pesar de los esfuerzos de los españoles por encontrar y destruir su nueva capital».

Este nuevo centro de poder fue fundado por Manco en 1539 en un lugar remoto y prácticamente inaccesible. Uno que requería varios días de camino a pie por terrenos muy complicados, al que se conoció como Vilcabamba, en el que los incas resistieron a los conquistadores españoles durante décadas y desde el que emprendieron una campaña de guerrillas para alejarlos.

Un lugar escondido en lo alto de las montañas, en medio de la selva, hasta que, en 1572, el general Hurtado de Arbieto entró en la ciudad, capturó al último emperador inca, Tupac Amaru, y se lo llevó a Cuzco para ejecutarlo.

El capítulo final

Ciudad inca de Vilcabamba
Fortaleza de Vilcabamba

Este sí fue el capítulo final de la historia de los incas. Pocos años después, arruinada e invadida por el verde, esta última capital quedó escondida bajo la vegetación de la selva y cayó en el olvido a más de 3.000 metros de altitud. «Es relativamente reciente la pregunta: ¿dónde está Vilcabamba? –explicaba la revista en 1965–.

Hemos de suponer que, si los incas siguieron existiendo y luchando como nación durante casi cincuenta años, su capital-fortaleza debía de ser grande, tal vez tan grande como Cuzco. Y, a principios de este siglo XX, los exploradores comenzaron a penetrar en la difícil región de Vilcabamba, atraídos por la probabilidad de encontrar una gran ciudad inca jamás hollada por los hombres desde que fue abandonada».

Esta obsesión por dar con la ciudad de Manco Inca impulsó otras muchas aventuras, entre las que se encuentran algunas de las más importantes de los dos últimos siglos. Machu Picchu fue descubierta en 1911, como dijimos, mientras Bingham buscaba Vilcabamba.

Tras estudiar las fuentes de la época, pocas semanas después de alumbrar esta última ciudad, este explorador llegó a unas ruinas desperdigadas en medio de la selva a las que los lugareños llamaban «Espíritu Pampa».

El lugar coincidía al dedillo con la descripción de las crónicas españolas sobre esta última capital del Imperio inca, pero Bingham buscaba la fama y se empeñó en defender hasta su muerte, en 1956, que Machu Picchu era la última capital.

Hiram Bingham dejó pasar por alto todas las evidencias que apuntaban en otra dirección. Un año después, sin embargo, un aventurero ególatra y con un dudoso interés mesiánico llamado Eugene Savoy viajó hasta Perú, en el verano de 1957, para fundar la secta del Grupo Andino del Misterio.

Una vez allí, movido por su interés en las antiguas culturas precolombinas, se estableció en el país y comenzó a estudiar con Eulogio Garrido, por entonces director del Museo Arqueológico Nacional en la Universidad de Trujillo.

Otras hipótesis

Vilcabamba, la última capital Inca

En la década siguiente realizó importantes expediciones por la selva peruana y llegó hasta Espíritu Pampa, donde permaneció tres semanas saqueando las ruinas.

Fue en esos momentos cuando expuso su teoría de que el origen de las culturas andinas se encontraba en las zonas selváticas y de que los restos de esta ciudad eran, en realidad, Vilcabamba la Grande, como se la conoció a partir de entonces.

La pista final se la dieron las tejas que encontró, ya que, según las fuentes españolas, la última capital del imperio inca se diferenciaba de otras ciudades incas porque sus edificios usaban tejas, técnica que había copiado de los invasores españoles.

Hubo otras importantes expediciones francesas, italianas, norteamericanas y peruanas importantes en esos años que recorrieron el distrito de Vilcabamba. Entre ellas cabe citar las dirigidas por Luis Ángel Aragón, en 1943, y Santander Caselli, en 1965. Pero no todo el mundo estaba de acuerdo con esta teoría.

El periodista gallego Santiago Valle, por ejemplo, ha protagonizado numerosas expediciones a la región desde 1990 y asegura que otras ruinas descubiertas por él correspondían a la mítica «Hatun Vilcabamba», («Vilcabamba la Grande»), en detrimento de la tesis oficial que la sitúa en Espíritu Pampa.

Tal y como apunta la Sociedad Geográfica España, que ha apoyado algunas de las últimas expediciones de Valle, expone así sus argumentos: «Durante años muchos investigadores aceptaron esta tesis que tuvo gran repercusión mundial, aunque un estudio más detallado del lugar permitió llegar a la evidencia de que Espíritu Pampa no es Vilcabamba la Grande.

La estructura del lugar, situado en un valle bajo, fácilmente accesible, no coincide con las descripciones del siglo XVI sobre la gran capital Inca perdida, que era inaccesible para los caballos, de acuerdo con las crónicas de la época».

El «error» de Savoy

La roca blanca de Vilcabamba.  Fuente: Walter_Xim / Adobe Stock.
la roca blanca de Vilcabamba

Y añade: «El principal error de Savoy fue confundir el río Pampaconas, algo de gran importancia en esta investigación, porque el ejército español avanzó siguiendo el Pampaconas en su ataque final a Vilcabamba la Grande.

Sorprendentemente, su ubicación estaba indicada correctamente ya en 1908 en un mapa publicado por el Instituto Geográfico del Perú archivado en la Biblioteca Nacional de España y que posteriormente ha sido fundamental para la investigación».

En julio de 2022, el mismo Santiago del Valle anunciaba que, dentro de otra expedición ‘Hatun Vilcabamba-Tovar 2022’, iba a realizar la primera gran prospección arqueológica en aquel territorio con el sistema LiDAR (de sus siglas en inglés «Light Detection And Ranging»), una tecnología que permite medir distancias desde un emisor láser a un objeto o superficie.

Así, comentaba, «vamos a hacer visibles las estructuras prehispánicas que se encuentran ocultas bajo una gruesa capa de vegetación acumulada durante más de cuatrocientos años de abandono, resolviendo un misterio de siglos, tras 25 años de investigación y exploraciones en la sierra de Vilcabamba».

Según Valle, la verdadera última capital de los incas se encuentra realmente cubierta de vegetación en una zona despoblada de muy difícil acceso, «protegida por barrancos y cataratas en las estribaciones del Nevado Choquesafra, que tiene 5.184 metros de altitud».

Los resultados, sin embargo, todavía no son concluyentes y el enigma de Vilcabamba la Grande que ya anunciaba ABC en 1965 sigue sin resolverse del todo, aunque pareciera que sí:

«Es posible que cuando llegue de nuevo la temporada de sequía, una búsqueda de pocos meses o, incluso, semanas, revele la posición que tuvieron los incas como nación. Será uno de los hallazgos más interesantes que jamás se hayan hecho en este campo, sobre todo porque solucionará la cuestión de cómo los incas consiguieron construir una ciudad que desafiara todos los intentos de encontrarla durante casi cuatro siglos».

nuestras charlas nocturnas.


Los Roques: ¿un archipiélago o unas simples rocas? …


El Parque Nacional de Los Roques es un archipiélago venezolano situado en el mar Caribe, a unos 160 kilómetros al norte de la capital, Caracas
El Parque Nacional de Los Roques es un archipiélago venezolano situado en el mar Caribe, a unos 160 kilómetros al norte de la capital, Caracas

Meer(C.B.Castillo) — En mayo del año 2023 regresé al archipiélago Los Roques, luego de más de veinte años de haber ido por vez primera. En aquella ocasión fui con mi gran amigo el oceanógrafo José Ramon Delgado quien era director de Áreas Marino Costeras del Ministerio del Ambiente, para inspeccionar el estado de un transecto de corales y como estaban las construcciones en la isla principal.

En ese transecto submarino no había mucha basura y los corales lucían relativamente sanos. Eso sí, las casas turísticas comenzaban a expandirse sin control.

Mi visita de este pasado año fue para inspeccionar la estación biológica del cayo Dos Mosquises, en la cual se crían y rehabilitan tortugas marinas. Esa tarea la hacía la Fundación Científica Los Roques (FCLR) desde sus comienzos en el año de 1967, incluso luego de convertir al archipiélago en Parque Nacional durante los 70.

Pero la Fundación fue sacada del programa intempestivamente en el año 2014. El gobierno nacional tomó entonces el control de la Estación Biológica, cerrándola, hasta recientemente al decidir reactivar la cría de estos quelonios, pero esta vez, mas con fines de turismo exacerbado que de preservación de especies en riesgo.

Vayamos al origen de Los Roques. Este archipiélago surgió por la acreción de sedimentos de arrecifes coralinos y otros organismos marinos luego del fin de la última glaciación hace unos 12 mil años.

Así que es una formación relativamente reciente, cercana a los inicios de la civilización humana, cuando los primeros pobladores del continente americano se asentaban por nuestro territorio.

Estas huellas de los primeros pobladores en Los Roques se pueden ver en Dos Mosquises.

En este cayo se han encontrado restos aborígenes caribes o Kalinagos de Venezuela, y algunas de sus herramientas y utensilios, así como figuras humanas e incluso el uso de tortugas marinas como alimento, que se estiman datan del año 1000dc. Acá la FCLR ayudó mucho en su estudio durante los 80.

El archipiélago de Los Roques es una formación relativamente reciente, cercana a los inicios de la civilización humana

Luego de la llegada de los españoles en el siglo XV otras culturas europeas navegaron y vivieron en esos islotes, tales como ingleses, holandeses y franceses.

De ellos viene el nombre de algunos de esos cayos (keys, en inglés) que hoy en día se llaman Francisqui (Frank´s key, el cayo de Francisco) o Craski (crab´s key, el cayo cangrejo), y el más importarte, Los Roques (Las Rocas, en francés, les rochers).

Los nombres españoles prevalecieron, pero algunos nombres anglo-franceses se mantienen.

Luego de la independencia de Venezuela a inicios del siglo XIX, el nuevo país asumió esas rocas como suyas.

Es el presidente Antonio Guzmán Blanco quien, en 1871, integra esos cayos al Archipiélago Colón como división administrativa territorial. Este nombre se cambia a Los Roques luego de la muerte del dictador Juan Vicente Gómez, en 1935, pasando a ser Dependencias Federales en 1937 y Parque Nacional en 1972.

Para el siglo XXI se aplica un criterio más insular para su manejo administrativo, decisión acertada, sin embargo, retirar a la FCLR del lugar fue un grave error. Para el año 2008 esta Fundación había determinado que la cría como estrategia de conservación (Headstarting) de tortugas marinas no es conveniente debido a la biología migratoria de estos reptiles.

Así que la estación fungía más como centro de rehabilitación y otros esfuerzos de investigación. Todo ese trabajo investigativo y de rehabilitación cesó en el 2014 y se retomó el headstarting, el cual, aunque muy atractivo a nivel turístico, es sumamente inconveniente por lo señalado en líneas anteriores.

Los parques nacionales son sitios especiales de preservación natural que deben tener un plan de ordenamiento y manejo. No son lugares de libre explotación de recursos; tienen una capacidad de carga y un uso muy limitado determinado por sus recursos, fragilidad y regeneración a impactos.

Desde el año 2020 el turismo ha retornado con fuerza a Venezuela, con estándares similares a los de inicio de este siglo, y uno de los sitios favoritos es Los Roques.

La pista de aterrizaje del Gran Roque se expandió destruyendo una playa de anidación de tortugas, el material de construcción necesario se saca de una ladera vecina, se talaron manglares, se construyen posadas y hasta mansiones diferentes al roqueño a orillas del mar. Todo esto ante las «nuevas y viejas autoridades».

Ya estamos más ante unas «bellas rocas insulares» para turismo a gran escala que frente a un Parque Nacional tipo archipiélago de gran fragilidad e importancia ecológica a nivel regional. El turismo es una actividad económica valiosa, pero debe respetar lugares prístinos como Los Roques, los estudios científicos y de conservación en la zona deben priorizarse. Aunque las comunidades locales se están beneficiando de este empuje turístico, muchos ya ven con preocupación el desastre presente y un desierto a futuro.

nuestras charlas nocturnas.


Chile: un romance entre cultura, historia y paisajes …


Casa de colores en la región de Valparaíso, Chile
Casa de colores en la región de Valparaíso, Chile

Meer(L.Bracho) — Hace 1.300 años, cuando el sol pintaba sus últimos destellos en el horizonte chileno, los primeros pobladores dejaron un legado que aún acaricia las suaves brisas de este país. De esa conexión ancestral, entre picunches, mapuches y huilliches, nació un romance que perdura, entrelazando sus historias con la dulce melodía del mapudungun.

Chile, ese amante apasionado, despierta cada día con un millón de opciones para cautivar a sus visitantes. Esquiar en las cumbres, perderse en las vistas que se despliegan mientras recorres sus pintorescas ciudades y sentir la encantadora vibra que crea un lazo inseparable con quienes las visitan.

Al sur, donde la geografía esculpió su poesía en la tierra, encontramos los vestigios más antiguos de asentamientos humanos en América. La cultura Chinchorro, entre los años 5000 y 1700 A.C., deja sus huellas en el lienzo del tiempo. Y en la Isla de Pascua, el romance se viste con los colores de la cultura polinesia rapanui, una danza que se extinguió en el siglo XIX.

En los canales australes, las olas susurran las historias de nómadas canoeros como chonos, kawésqar y yaganes. Su travesía, un baile eterno entre el hombre y el mar, ha dejado un eco de libertad que se siente en la brisa salada.

Chile, una obra maestra cultural, entrelaza sus raíces precolombinas con la danza de influencias europeas. La conquista española y las corrientes migratorias alemana, italiana y francesa se fusionan, creando una sinfonía de diversidad que se aprecia en cada rincón del país.

Calle en el centro de la ciudad de Valparaiso, Chile

Los pueblos originarios, guardianes de antiguos secretos, pintan la contemporaneidad con la paleta de sus tradiciones.

Desde el Carnaval Andino que despierta en el norte hasta las festividades mapuches con huertos medicinales en el centro sur, cada celebración es una danza que eleva la identidad de Chile.

Diez pueblos originarios, como Mapuche y Aymara, son los protagonistas de este poema en movimiento.

En el corazón de Chile reposan siete tesoros reconocidos por la Unesco, vestigios que narran la historia en cada rincón: Valparaíso, Sewell, el camino inca Qhapaq Ñan, la Isla de Rapa Nui, oficinas salitreras, iglesias de Chiloé y asentamientos Chinchorro.

Bajo el hechizo de #ChileDiverso en septiembre de 2021, el país despierta su talento y cultura, una sinfonía que resuena en cada rincón.

En el lienzo de Chile, cada trazo cuenta una historia de amor entre su diversidad geográfica y la esencia de su gente. Desde los susurros de los primeros pobladores hasta las vibrantes expresiones artísticas contemporáneas, Chile es un romance que se despliega ante aquellos que se aventuran a descubrirlo. En este viaje, cada paso es un beso en la mejilla de la historia, cada paisaje es una declaración de amor a la tierra que lo acoge.

La cultura chilena, inmortalizada en la literatura, acoge a premios Nobel como Pablo Neruda y Gabriela Mistral. Isabel Allende, con sus letras, ha creado puentes para jóvenes escritores chilenos. El arte, con pinceles como los de Roberto Matta y Claudio Bravo, es un susurro de pasión que resuena en galerías de todo el mundo. En el cine, Chile ha conquistado los Óscar, desde la nominación de No (2012) de Pablo Larraín hasta la victoria de Una mujer fantástica (2017). En el verano, las artes escénicas se convierten en la danza de los sentidos en el Festival Santiago a mil.

En el crepúsculo de este relato, Chile revela su última joya: su calidad de vida. Con el índice de Desarrollo Humano más alto de Latinoamérica según el PNUD, es un faro que ilumina la senda del bienestar. Considerado una «Democracia Plena» por The Economist Intelligence Unit, Chile es un reflejo de pluralismo y participación política.

En este escenario, donde la libertad es una melodía que se entona con cada latido, Chile se erige como uno de los países «más libres del mundo» según Freedom House. En este cierre, queda claro que Chile no solo es un país, sino un romance que late en cada corazón, un poema que resuena en cada rincón. En el eco de su diversidad, encontramos un amor eterno, una sinfonía que invita a sumergirse en este abrazo apasionado con la tierra y la cultura chilena.

nuestras charlas nocturnas.


La antigua ciudad española de EE.UU. donde los negros fueron libres 200 años antes de que se aboliera la esclavitud …


San Agustín
La ciudad de St Agustine (San Agustín, en español) es considerada como el asentamiento urbano más antiguo de EE.UU.

BBC News Mundo(l.Zeldovich) — En octubre de 1687, una canoa llegó a las costas de San Agustín (St. Agustine hoy), entonces un asentamiento en la Florida española y hoy la ciudad continuamente habitada más antigua en los Estados Unidos continentales.

En la canoa viajaban ocho hombres y dos mujeres, una de las cuales llevaba a un niño pequeño en brazos.

Los viajeros eran negros fugitivos que habían escapado de la esclavitud en la que vivían en una plantación propiedad de británicos en las Carolinas, al norte.

Tras desembarcar, se dirigieron al centro de la ciudad en busca de libertad.

«Fueron a presentarse ante el gobernador de San Agustín», dijo Jane Landers, profesora de historia en la Universidad de Vanderbilt y directora del Archivo Digital de Sociedades de Esclavos, que documenta la historia de los africanos esclavizados y sus descendientes. «Le explicaron que le pedían su protección y que querían hacerse católicos«, relató.

El grupo de viajeros había oído que este asentamiento español era un santuario religioso y ofrecía libertad a cualquier persona previamente esclavizada que quisiera convertirse al catolicismo. Pronto, otros negros esclavizados de las entonces colonias británicas de Georgia y de las Carolinas, en el norte, comenzaron a escapar hacia el sur, hacia St. Agustine.

Imagen de un altar de una iglesia católica colonial en EEUU
En el imperio español el concepto de esclavitud era mucho más flexible que en el imperio británico y no se basaba en la raza.

– Peligros por mar y tierra

El viaje hacia la libertad podía durar una semana o más y era peligroso. Los fugitivos navegaban por pantanos y aguas costeras llenas de peligros. En el desierto los aguardaban caimanes, panteras y serpientes venenosas. En las ciudades y pueblos, los cazadores de esclavos merodeaban por las calles.

El sol era implacable, al igual que los mosquitos, y muchas veces era difícil encontrar comida y agua. Aún así, para muchos, la promesa de libertad valía el riesgo. A veces, los nativos americanos locales Yamassee que vivían en Georgia y las Carolinas ayudaron a los fugitivos, esencialmente creando un antecedente del «ferrocarril subterráneo» (la red clandestina que organizada en el siglo XIX para ayudar a escapar esclavos de las plantacones del sur) que corría hacia el sur en lugar de hacia el norte.

Estos 10 viajeros originales en canoa fueron los primeros solicitantes de asilo religioso documentados en St. Agustine y, sin que ellos lo supieran en ese momento, sentaron las bases de una sociedad más justa e igualitaria.

Durante los siguientes 76 años, una pequeña comunidad de afroamericanos anteriormente esclavizados vivió en St. Agustine como gente libre, transformándola en una ciudad dramáticamente diferente a cualquier otro lugar del sur de EE.UU.

Vista del cartel que da la bienvenida a Fort Mose
Dos siglos antes de que se aboliera la esclavitud, en la Florida dominada por los españoles una pequeña ciudad se convirtió en refugio para esclavos huidos.

– La fe por encima del color de piel

A diferencia del sistema de esclavitud basado en la raza empleado en las colonias británicas, España veía la institución de la esclavitud de manera diferente. Seguía la antigua ley romana, según la cual cualquier persona, independientemente del color de su piel, podía ser esclavizada si había sido condenada o capturada en guerras.

Sin embargo, según este código castellano, las personas esclavizadas tenían ciertos derechos y protecciones, como el derecho a ser tratados humanamente y poder recuperar su libertad ya sea mediante el servicio militar o convirtiéndose al catolicismo.

A los dueños de esclavos españoles tampoco se les permitía separar familias ni vender niños lejos de sus padres. «No se trata de color de piel ni de raza. Según el derecho romano, tienes derechos. Puedes denunciar a los malos propietarios que te maltratan y puedes pedir un cambio de propietario», explicó Landers.

Además de la religión, la política también jugó un papel en la diferente visión de la esclavitud en España, ya que los españoles necesitaban más gente para defender su territorio contra los británicos, que seguían atacando sus asentamientos desde el norte.

El gobernador de St. Agustine escuchó a los 10 solicitantes de asilo y les permitió quedarse.

A medida que en los años siguientes llegaron más negros anteriormente esclavizados, el rey de España emitió una proclama en 1693. «Si alguien huye de una colonia protestante y viene a una colonia católica solicitando la ‘verdadera fe’, como la llamaban, hay que recibirlos y protegerlos», dijo Landers, que estudió los registros de archivos en España para su tesis.

«Para los británicos, todo giraba en torno a la raza y el color de la piel. Los españoles decían: ‘¿eres católico o no?’«, explicó.

Imagen de cómo era el primer Fort Mose
El primer Fort Mose estaba conformado por un grupo de chozas con techo de paja y un endeble muro de tierra.

– Protegiendo su nuevo hogar

En 1693, St. Agustine era una pequeña ciudad fronteriza atacada frecuentemente por piratas y tropas británicas. En la época en que estos primeros buscadores de libertad escaparon al asentamiento, el gobierno local decidió tener un lugar en el norte para monitorear a sus vecinos británicos y alertar a los residentes en caso de que tuvieran que buscar refugio.

En marzo de 1738, el gobernador Manuel Joaquín de Montiano construyó un puesto de avanzada justo al norte de San Agustín llamado García Real de Santa Teresa de Mose (pronunciado «Mo-say»).

En ese momento, aproximadamente 100 negros libres vivían en St. Agustine y disfrutaban de los mismos derechos que sus vecinos europeos. Ayudaron a los españoles a construir las pocas chozas con techo de paja rodeadas por muros de tierra que se convertirían en Fort Mose.

El fuerte albergaba a 38 hombres y sus familias, la mayoría de los cuales eran negros. Los hombres sirvieron en la milicia de Fort Mose explorando los alrededores: algunos a caballo, otros en canoas y otros a pie.

Aunque nominalmente un oficial español estaba a cargo del fuerte, un hombre negro llamado Francisco Menéndez, que había escapado de una plantación de Carolina del Sur, era su capitán y líder militar de facto.

Hoy en día, el fuerte y la ciudad de Fort Mose se consideran el primer asentamiento negro libre legalmente autorizado en lo que más tarde se convertiría en EE.UU. Un museo interactivo ahora destaca la historia del fuerte y muestra artefactos descubiertos durante la excavación del sitio.

Dos años después de la construcción de Fort Mose, las tropas británicas atacaron y tomaron el fuerte, y finalmente lo destruyeron.

Pero sólo 16 días después, miembros de la milicia de Fort Mose liderada por negros y guerreros Yamasee se unieron en un ataque sorpresa temprano en la mañana para derrotar a los británicos en lo que ahora se conoce como la Batalla de Bloody Mose.

Estos soldados negros y nativos se sintieron obligados a defender su territorio, pero también sus derechos, que sabían que estarían mejor protegidos bajo el dominio español que bajo el británico.

Dibujo de cómo era la vida en St. Agustine en el siglo XVII
Pese a la destrucción de Fort Mose, la ciudad de San Agustín siguió recibiendo a esclavos huidos, quienes convivían con los blancos sin problemas.

– El fin del sueño

Mientras Fort Mose estaba en ruinas, sus antiguos residentes negros regresaron a San Agustín, donde se casaron entre sí y se integraron en la sociedad.

«Era una comunidad muy diversa, cultural y étnicamente, en todos los sentidos», dijo Regina Gayle Phillips, directora ejecutiva del Museo y Centro Cultural de Lincolnville, en St. Augustine. Ubicado en la primera escuela secundaria negra pública de la zona, las exhibiciones del museo abarcan 450 años, desde los imperios de África occidental hasta la temprana presencia negra en la Florida colonial hasta la actualidad.

En 1752, Fort Mose fue reconstruido en una ubicación ligeramente diferente y el gobierno español volvió a pedir a algunos de los residentes negros de San Agustín que protegieran el puesto de avanzada. Cuando no vigilaban a los británicos, los residentes también cultivaban, cazaban, pescaban y tenían los mismos derechos que los blancos.

Pero 11 años después, en 1763, los españoles vendieron Florida a los británicos en un tratado de paz, extinguiendo efectivamente esta pequeña isla de libertad en lo que se convertiría en el sur de EE.UU. «Todos tuvieron que hacer las maletas e irse porque sabían que los ingleses iban a venir y establecer el mismo tipo duro de esclavitud, donde no se les considera más que una propiedad», dijo Landers.

Y lo hicieron, empacaron y se fueron, y se trasladaron hasta Cuba, que se mantuvo bajo el dominio español en el tratado. «Todos en San Agustín se fueron, incluso los nativos americanos», dijo Kathleen Deagan, arqueóloga y profesora adjunta de antropología e historia en la Universidad de Florida, que ha pasado casi medio siglo desenterrando el pasado de San Agustín.

«De los documentos tenemos la sensación de que lo que realmente no querían hacer era vivir bajo el dominio protestante, pero ciertamente no querían vivir con los británicos, sus antiguos esclavizadores«, agregó. Como resultado, Fort Mose pronto fue abandonado y olvidado.

Foto del reverendo King en una rueda de prensa.
Martin Luther King fue arrestado en St. Agustine por participar en protestas en contra de la discriminación racial.

– Un renacimiento no exento de problemas

Cuando terminó la esclavitud después del final de la Guerra Civil estadounidense en 1865, los negros que habían sido llevados a St. Agustine bajo el dominio británico formaron una comunidad libre.

El vecindario inicialmente se llamó Pequeña África, pero pronto fue rebautizado como Lincolnville, en honor al presidente asesinado, Abraham Lincoln. Los hombres y mujeres libres alquilaron tierras a lo largo de las orillas pantanosas del arroyo María Sánchez, convirtiéndolas en su hogar.

«Antes había campos de naranjos, que se dividían y alquilaban a personas a partir de 1 dólar al año. Algunos de los descendientes de las familias todavía viven aquí«, dijo Phillips. Lincolnville fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1991 y hoy, el vecindario de 45 cuadras alberga muchas casas y negocios victorianos que datan de su fundación por personas negras liberadas.

St. Agustine y sus residentes también desempeñaron un papel fundamental en el movimiento de derechos civiles. En 1964, el activista local, Robert B. Hayling, invitó a Martin Luther King Jr. a unir fuerzas con los pobladores de la zona. El 9 de junio de 1964, King fue arrestado después de negarse a abandonar un restaurante segregado en uno de los moteles de la ciudad, lo que fue noticia a nivel nacional.

Más tarde, su ayudante, Andrew Young, encabezó una marcha nocturna desde Lincolnville hasta la Plaza de la Constitución de la ciudad (el espacio público más antiguo de EE.UU.), donde fueron atacados por una turba enojada, lo que también fue ampliamente cubierto por los medios de comunicación.

Una escultura de bronce en el extremo oriental de la plaza muestra con orgullo los rostros de quienes protestaron pacíficamente durante el movimiento por los derechos civiles en St. Agustine, mientras que en el extremo occidental, los visitantes pueden recorrer la marcha de Young por los derechos civiles siguiendo las pisadas de bronce en el pavimento.

Monumento a líderes antidiscriminación racial
St. Agustine recuerda con un monumento a aquellos que pelearon en contra de la discriminación racial y a favor de los derechos civiles.

– Un faro de la libertad

Pocos días después, el gerente del motel fue fotografiado vertiendo ácido en una piscina donde personas blancas y negras nadaban juntas para protestar contra la segregación. El incidente provocó protestas que se prolongaron durante días, las cuales fueron transmitidas por televisión y ocuparon las portadas de los periódicos de todo el mundo.

Finalmente, el 2 de julio, el presidente Lyndon Johnson promulgó la Ley de Derechos Civiles, que prohibía la discriminación por motivos de raza, color, religión, sexo u origen nacional y marcó el comienzo de la integración de las escuelas y otros lugares públicos.

«Los acontecimientos de St. Agustine fueron fundamentales (para la aprobación de la ley)», dijo Phillips.

Hoy en día, el histórico Fort Mose ha sido reconstruido en su segunda ubicación. Los visitantes pueden ver representaciones del fuerte original en el Museo Fort Mose y también rastrear la historia del primer asentamiento africano libre legalmente autorizado en las exhibiciones interactivas.

A lo largo de febrero, durante el Mes de la Historia Afroamericana, y en junio (el mes en que los británicos atacaron el fuerte), los actores locales recrean la Batalla de Bloody Mose. El Museo y Centro Cultural de Lincolnville también tienen exhibiciones sobre los orígenes de la comunidad y la era de los derechos civiles de la localidad.

Con cientos de artefactos y fotografías se destacan las historias de los residentes y manifestantes locales de Lincolnville, incluida una tarjeta de huellas dactilares de la policía que documenta el arresto de Martin Luther King.

«Sólo estamos tratando de asegurarnos de que la gente comprenda la riqueza de la historia que comenzó aquí hace más de 450 años», explicó Phillips.

nuestras charlas nocturnas.


El lago fantasma que reapareció en el Valle de la Muerte, uno de los lugares más secos de la Tierra …


Una niña juega con el agua.
El antiguo lago de la cuenca Badwater reapareció después de haberse evaporado hace miles de años.

BBC News Mundo (M.Taylor) — Tras unas lluvias récord, los amantes del remo acuden en masa al Valle de la Muerte en California, Estados Unidos, para disfrutar de una oportunidad única.

El 19 de febrero, antes del amanecer, Patrick Donnelly fue a la cuenca de Badwater, en el Parque Nacional del Valle de la Muerte de California, para tomar unas fotos.

Siendo el punto más bajo de Norteamérica, la cuenca es normalmente una extensión surrealista de salinas resecas que se extienden hasta donde alcanza la vista.

Pero ese día, lo que Donnelly vio al acercarse le dejó sin aliento.

«Me dije a mí mismo: ‘Dios mío, esto es increíble'», contó Donnelly, director de la Gran Cuenca para el Centro para la Diversidad Biológica.

«El Valle de la Muerte es el lugar más caluroso y seco de Norteamérica y, de repente, tiene literalmente miles de millones de litros de agua. Se ha transformado por completo».

– Los orígenes del lago

La cuenca de Badwater, situada en el fondo del Valle de la Muerte, es el vestigio de un antiguo lago que existió hace decenas de miles de años.

Por lo general, solo llueve una media de 5,08 cm al año. Pero en los últimos seis meses, el fondo del valle ha recibido casi 12,7 cm.

Según el Servicio de Parques Nacionales, la mayor parte de esa lluvia se debió a dos fenómenos: 5,59 cm el 20 de agosto y otros 3,81 cm durante los «ríos atmosféricos» que han empapado recientemente gran parte de California.

La lluvia suele evaporarse muy rápidamente en el Valle de la Muerte, pero los miles de millones de litros de agua de los que Donnelly fue testigo son ahora un lago de casi 10 kilómetros de largo por cinco de ancho, conocido como lago Manly.

Imágenes satelitales.
Imágenes de satélite de julio de 2023 (izquierda), agosto de 2023 y 14 de febrero de 2024.

Una impresionante serie de imágenes satelitales captadas por la NASA, que contrastan la cuenca desértica antes y después de las recientes lluvias, muestran una masa de agua azul rodeada de kilómetros de áridas y estériles montañas y dunas desérticas.

Con las constantes lluvias que empapan la zona, el lago ha crecido hasta tener 30 centímetros de profundidad, lo que significa que hay agua suficiente para practicar una actividad que suena curiosamente fuera de lugar en el famoso paisaje reseco del Valle de la Muerte: kayak.

«El otro día, nada más llegar, dimos media vuelta y volvimos al pueblo lo más rápido que pudimos para comprar kayaks inflables», relató Donnelly.

El trayecto desde la cuenca de Badwater hasta la ciudad más cercana, Pahrump, en Nevada, es de 130 km.

Una vez allí, Donnelly compró un kayak inflable y condujo hasta el efímero lago Manly para pasar las siguientes horas disfrutando de la rara oportunidad de practicar kayak que acababa de surgir en medio del desierto.

«Estaba perfectamente despejado y quieto», dijo Donnelly. «El sol brillaba en el agua. Era increíblemente hermoso«.

Patrick Donnelly en su kayak

– La reaparición del lago

El antiguo lago de la cuenca Badwater, ubicado a más de 85 metros debajo del nivel del mar, se evaporó hace decenas de miles de años, mucho antes de que llegaran en 1849 miles de buscadores de oro a California.

Tras la desaparición del lago prehistórico, el paisaje acumuló sedimentos y concentró depósitos de sal, lo que dio lugar al patrón único de la cuenca de polígonos geométricos de sal.

Los visitantes pasean con kayaks por la zona.

La última vez que la cuenca se llenó de una masa de agua tan permanente fue hace unas dos décadas, según Elyscia Letterman, guardabosques del Servicio de Parques Nacionales.

«Tenemos fotografías del lago de 2004 o 2005, cuando lo vimos de forma similar», explicó.

Pero dos décadas es una larga espera para la reaparición de un lago extinguido en un paisaje abrasado, donde se sabe que las temperaturas alcanzan los 49 ºC a la sombra.

Los turistas no han perdido el tiempo y aprovechan al máximo este extraordinario acontecimiento.

Además de navegar en kayak, los visitantes han instalado sillas de playa y se ha visto a niños en bañador dándose un chapuzón en la nueva masa de agua.

– ¿Llegó para quedarse?

¿Cuánto durará toda esta actividad relacionada con el agua en el Valle de la Muerte? Por desgracia, se prevé que la experiencia sea efímera.

«Se está evaporando rápidamente», dijo Letterman. «No estamos seguros de cuánto tiempo permanecerá, pero está desapareciendo».

Es posible que la profundidad del lago sólo permita navegar en kayak durante unas pocas semanas más, añadió Letterman.

Gente camina sobre un estrecho cause de agua.
Los visitantes disfrutan de la rara oportunidad de caminar sobre el agua en uno de los lugares más secos de la Tierra.

Pero incluso después de que el lago se vuelva demasiado poco profundo para navegar en kayak, es probable que al menos una pequeña cantidad de agua permanezca en la cuenca, lo suficiente como para seguir ofreciendo a los fotógrafos y visitantes algunas imágenes muy singulares al menos hasta abril.

«Es muy bonito, sobre todo al amanecer y al atardecer, cuando se ven los hermosos reflejos de las montañas que rodean el lago», explicó Letterman.

«Hay nieve en las cimas de las montañas. Así que el reflejo de las montañas nevadas en el agua es muy bonito.

«No parece que estés en el Valle de la Muerte», añadió.

En cuanto a Donnelly, tanto si son unos días como unas semanas, piensa aprovechar al máximo la presencia del lago en el Valle de la Muerte.

Tiene previsto volver allí esta semana y también durante el fin de semana.

«Es algo que quiero experimentar tanto como pueda», afirmó. Después de todo, «es probable que sea algo único en la vida».

nuestras charlas nocturnas.


Merv, la ciudad del actual Turkmenistán que fue la más grande del mundo en el siglo XII …


Gran Kyz Kala, murallas de la ciudad de Merv
Gran Kyz Kala, murallas de la ciudad de Merv. 

L.B.V.(G.Carvajal) — Al sur del actual Turkmenistán, cerca de la moderna localidad de Mary, se encuentran los restos de lo que fue una de las más importantes ciudades-oasis de la Ruta de la Seda. Tanto que no solo llegó a ser la capital del Imperio Selyúcida, sino que durante el siglo XII y parte del XIII pudo ser la mayor ciudad del mundo.

Se trata de Merv, situada al sur del desierto de Karakum, el décimo más grande del mundo que se extiende entre el mar Caspio y el río Amu Daria. La estratégica localización de Merv entre los ríos Hari Rud y Murgab, la convertían en puerta de entrada a Irán y Afganistán.

El lugar estuvo habitado al menos desde el III milenio a.C., y figura en las leyendas zoroastrianas como una de las 16 tierras perfectas creadas por el dios Ahura Mazda. Desde el siglo VI a.C. una serie de ciudades, fundadas por diferentes civilizaciones e imperios, se fueron sucediendo, muy próximas entre sí, para configurar la gran ciudad-oasis de Merv.

Merv en un mapa de 1886
Merv en un mapa de 1886.

La primera fue la Margu aqueménida, fundada por Ciro el Grande entre 559 y 530 a.C., hoy conocida como Erkgala. Es la más pequeña de todas. Rodeándola está la metrópolis helenística y sasánida, llamada Gäwürgala, que también sirvió como suburbio industrial de la ciudad abasí y selyúcida. Ésta, llamada Soltangala, es la mayor de todas y el núcleo de la Merv medieval, con numerosos edificios fortificados. Por último, la ciudad de Tamerlán se fundó a poca distancia al sur, y hoy se llama Abdyllahangala.

Entre estas cuatro ciudades y sus alrededores hay edificios y construcciones antiguas dispersos, y todas ellas juntas conforman el Parque Arqueológico de la antigua Merv.

Tras la muerte de Alejandro Magno, el soberano seléucida Antíoco Soter le cambió el nombre por el de Antioquía Margiana a mediados del siglo III a.C. y la amplió y fortificó. Es la parte de la ciudad hoy conocida como fortaleza de Gyaur Gala.

Otra vista del Gran Kyz Kala de Merv
Otra vista del Gran Kyz Kala de Merv. 

Los sasánidas tomaron la ciudad en las primeras décadas del siglo III d.C. y la mantuvieron en su poder por casi cuatro siglos. Durante ese período convivieron en ella diversas religiones, como el zoroastrismo persa oficial, el budismo, y el cristianismo. El tamaño de las impresionantes fortificaciones que levantaron es prueba de la importancia de la ciudad.

En el año 671 los árabes conquistan Merv y la convierten en la capital de la provincia omega de Jorasán, refundándola y ampliándola.

La arquitectura de Merv y sus construcciones inspirarían la remodelación abbasí de Bagdad, como indicó el historiador del siglo X Ibn Hawqal: en ninguna otra ciudad (como Merv) se ven tantos palacios y arboledas, jardines y arroyos. Y a sus numerosas bibliotecas, de las que Yaqut al-Hamawi contó hasta 10 de considerable tamaño, acudían a estudiar eruditos de todo el mundo árabe.

El mausoleo del sultán Sanjar en Merv
El mausoleo del sultán Sanjar en Merv. 

En el año 1037 los turcos selyúcidas, procedentes de las estepas del mar de Aral, se apoderaron pacíficamente de Merv, y la convirtieron en la capital de su imperio. Durante este período la ciudad alcanzó su máximo esplendor, siendo calificada por los geógrafos árabes y persas como la capital del mundo islámico oriental.

Entre 1150 y 1210 fue la ciudad más grande y poblada del mundo, con unos 200.000 habitantes sobre una superficie de 130 kilómetros cuadrados, sobrepasando a Constantinopla y Bagdad. El historiador persa Juvayni afirma que el número de ciudadanos de Merv asesinados por los mongoles cuando tomaron la ciudad en 1221 ascendió a 1,3 millones, lo que sin duda es una cifra exagerada pero da cuenta de la importancia del lugar.

La invasión mongola supuso el declive definitivo de Merv, aunque todavía se reconstruyeron sus murallas. Para 1380 pertenecía al imperio de Tamerlán. En los siglos siguientes sufrió numerosas conquistas y cambió de manos en repetidas ocasiones.

Complejo de mausoleos y murallas de Merv
Complejo de mausoleos y murallas de Merv. 

En el siglo XVIII estuvo bajo la protección de Nader Shah, pero tras su muerte fue arrasada por Shah Murad, el emir de Bujará, que dejó la zona convertida en tierra baldía. Toda la población, unos 100.000 habitantes, fue deportada en varias etapas al oasis de Bujará y a Samarcanda. Como eran los últimos chiíes de habla persa, los deportados se negaron a asimilarse a la población de los lugares donde fueron enviados, donde todavía hoy mantienen su identidad merví.

Cuando los rusos conquistaron la zona en 1883, la ciudad estaba completamente abandonada. George Curzon, que sería virrey británico de la India, visitó Merv ese mismo año y escribió: En medio de un desierto absoluto de ladrillos y arcilla desmoronados, el espectáculo de muros, torres, murallas y cúpulas, que se extienden en desconcertante confusión hasta el horizonte, nos recuerda que estamos en el centro de una grandeza pasada.

Precisamente las primeras excavaciones arqueológicas las realizaría el general ruso A.V. Komarov en 1885, empleando a sus tropas como excavadores. La primera excavación profesional sistemática corrió a cargo del arqueólogo ruso Valentin Alekseevich Zhukovsky en 1890.

Restos de la ciudad y murallas de Merv
Restos de la ciudad y murallas de Merv. 

Desde 1992 un equipo conjunto de arqueólogos de Turkmenistán y del University College de Londres, han realizado notables descubrimientos en Merv.

Hoy los restos de edificios más destacados se concentran en la ciudadela de Soltangala, donde se encuentra en palacio selyúcida, que tenía un lago artificial en su centro. También la kepderihana, que los expertos no saben si funcionaba como palomar, tesoro o biblioteca.

Pero la estructura mejor conservada de Merv es el mausoleo del sultán Sanjar, del siglo XII, situado en Sultan Gala. Se trata del mayor mausoleo selyúcida y del primero en aunar mezquita y mausoleo. Tiene planta cuadrada de 27 metros de lado con una gran cúpula central sostenida por un sistema octogonal de nervaduras y arcos.

Merv desde la distancia
Merv desde la distancia. 

El exterior de la cúpula era de color turquesa y su altura la hacia que pudiera ser contemplada por las caravanas que se acercaban cuando aún estaban a un día de marcha de la ciudad.

Lo más llamativo para los visitantes hoy, son las murallas de Soltangala, fortificaciones que se empezaron como estructuras de adobe de ocho o nueve metros de altura, con torres en forma de herradura cada 15-35 metros. A mediados del siglo XII se reforzaron considerablemente añadiendo una muralla secundaria más pequeña delante, alcanzado entonces los 5 metros de grosor. Estas murallas resistieron al menos una de las acometidas del ejército mongol, antes de capitular en 1221.

Merv es la más antigua y mejor conservada de las ciudades-oasis de la Ruta de la Seda en Asia Central, siendo declarada por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.

nuestras charlas nocturnas.


Al aqsa, el lugar más conflictivo y sagrado de Jerusalén ¿Qué Esconde La Cúpula De La Roca? …


Captura de pantalla 2023 10 10 a las 10 33 53
La explanada de las Mezquitas, con la Cúpula de la Roca en el centro y la mezquita de Al Aqsa a la izquierda

National Geographic(A.Salas)/huellasenisrael.com — Al Aqsa es uno de los lugares más sagrados del Islam, cerca de donde según la tradición Mahoma ascendió a los cielos, pero también es el lugar donde se ubicaba el templo israelita.

Hamás ha bautizado su ofensiva contra Israel como «Tormenta (o Inundación en otras traducciones) de Al Aqsa», nombre de uno de los templos musulmanes que se levanta sobre la explanada de las mezquitas de Jerusalén.

Desde hace más de mil años los musulmanes rezan en este lugar, el tercero más sagrado para el islam tras La Meca y Medina, que también es un emplazamiento simbólico para los judíos, donde se levantaba el Templo, y por ello desde hace décadas se ha convertido en un punto álgido en el conflicto palestino-israelí.

La mezquita de Al Aqsa forma parte de un conjunto monumental que alberga varios de los lugares más sagrados para el mundo musulmán, la propia mezquita de Al Aqsa y la Cúpula de la Roca, donde la tradición sitúa la ascensión de Mahoma a los cielos.

El recinto que los musulmanes llaman Haram esh-Sharif, El Noble Santuario, y que popularmente es conocido como la explanada de las mezquitas, se edificó a partir del siglo VII sobre las ruinas del Monte del templo de Jerusalén, donde todavía existen restos del antiguo templo judío –destruido por los romanos en el siglo I d.C.– como el Muro de las lamentaciones, el lugar más sagrado de la religión judía

– La mezquita de Al Aqsa

La mezquita de Al Aqsa, literalmente la mezquita lejana, se encuentra en el sector sur del recinto y es la más grande de Jerusalén, con capacidad para miles de fieles. Su nombre hace referencia a un pasaje del Corán, el Viaje Nocturno (Al Isra), que narra la ascensión a los cielos del profeta Mahoma.

Según el libro sagrado, Alá trasladó a su profeta desde la «Mezquita Sagrada» (en La Meca) a la «mezquita lejana» (Jerusalén) en un caballo alado y, desde allí lo hizo ascender a los cielos.

iStock 515703479
La mezquita de Al Aqsa en Jerusalén, uno de los lugares sagrados del Islam

El templo fue levantado pocas décadas después de la «milagrosa ascensión» del profeta, entre mediados del siglo VII e inicios del siglo VIII, por los primeros califas Omeyas, que dirigían el islam desde Damasco y ha sido reconstruido y ampliado en diversas ocasiones, debido a los daños causados por los terremotos que lo han afectado.

La última gran reconstrucción data del siglo XI, bajo el mandato del califa fatimí Ali az-Zahir. Poco después, la mezquita sería utilizada por los cruzados que tomaron Jerusalén en 1099 como palacio real y, más adelante como cuartel general de los templarios. Cuando Saladino, el primer sultán de la dinastía egipcia ayubí, reconquistó la ciudad, volvió a acondicionar el lugar como un templo 

El recinto mide 83 x 56 m y está sostenido por 45 columnas que dividen el espacio en siete naves hipóstilas. El interior de la mezquita está pintado con motivos decorativos del siglo XIV en parte reconstruidos tras un incendio que en 1969 dañó gravemente la mezquita. Pero la característica más llamativa del edificio es la cúpula que lo corona, que data de la época de Az-Zahir y estaba hecha de madera recubierta de plomo esmaltado. Tras quedar seriamente afectada por el incendio de 1969 fue reconstruida con cemento revestido de una cubierta de aluminio, sustituida en la década de 1980 por plomo para evocar el diseño original.

– La cúpula de La Roca

Situada en el centro de la gran explanada de Al Aqsa, la Cúpula de la Roca se levanta, según la tradición islámica, sobre el punto exacto desde el que el profeta Mahoma ascendió a los Cielos. Este santuario alberga la roca sagrada, una parte de la cual queda expuesta y protegida por una barandilla.

Levantada igual que la Mezquita de Al Aqsa en el siglo VII por el califa omeya Abd al-Malik ibn Marwan es el monumento islámico más antiguo que se conserva.

iStock
La Cúpula de la Roca es el edificio islámico más antiguo

El santuario consta de una base octogonal y está rematado por una espectacular cúpula de madera dorada de 20 metros de diámetro visible desde cualquier parte de Jerusalén. Las paredes de esta construcción octogonal están decoradas con mármol, placas de metal y mosaicos similares en técnica a los bizantinos aunque sin representaciones humanas o de animales tal y como establecen los preceptos coránicos.

En su lugar, presentan escritura árabe y patrones vegetales entremezclados con imágenes de elementos como joyas y coronas, suponiendo un ejemplo único de la arquitectura islámica temprana.

La estructura original de la Cúpula de la Roca se ha conservado intacta hasta nuestros días, aunque las sucesivas dinastías islámicas, abasíes, fatimíes o ayubís, renovaron su aspecto y agregaron sus propias ornamentaciones. En el siglo XVI, por ejemplo, Solimán I reemplazó los mosaicos exteriores por baldosas de cerámica de colores que luce en la actualidad.

. ¿Que Esconde La Cúpula De La Roca?

El horizonte de Jerusalén está dominado por este santuario musulmán llamado Qubbat al-Sakhrah, la Cúpula de la Roca en árabe. Construido entre 685 y 691 E.C., este santuario es la primera pieza de arquitectura islámica patrocinada por un gobernante musulmán que fue creada como una obra de arte.

Construida para trascender su función por la calidad de sus formas y expresión, la Cúpula sigue en pie en gran parte de su forma original y con una buena parte de su decoración original siendo así la construcción musulmana más antigua del mundo.

Cúpula de la Roca, Monte del Templo, Jerusalén

Su cúpula de madera dorada, que tiene aproximadamente 20 metros de diámetro, se eleva a una altura de unos 30 metros por encima de la plataforma circundante. Está sostenida por una arcada circular de cuatro pilares y doce columnas. Rodeando este círculo hay una arcada octogonal de ocho pilares y dieciséis columnas, que ayudan a sostener la cúpula.

El muro exterior repite esta forma octogonal, cada uno de los ocho lados mide unos 18 metros de ancho y 8 metros de alto. Tanto la cúpula como las paredes exteriores contienen una gran cantidad de ventanas que son las que iluminan todo el espacio interior.

La extensa decoración proviene de una variedad de períodos distintos que incluyen mosaicos, madera pintada, mármol, azulejos multicolores, alfombras y piedra tallada, que cubren la mayor parte del exterior e interior del edificio.

Muchas de las 45.000 baldosas exteriores azules y doradas se instalaron bajo el encargo de Solimán el Magnífico en el siglo XVI conformando la escritura de la Sura 36, Yaasin (el ‘Corazón del Corán’) y la Sura 17, Al-Isra, que narra la historia del Viaje Nocturno de Mahoma. En el interior, 1.525 metros cuadrados de elaborados mosaicos cubren las paredes que consagran la roca mística bajo la cúpula que en el 2017 fueron terminadas de restaurar luego de 7 años de trabajos intensivos.

Los intrincados patrones y formas geométricas de los mosaicos reemplazan el arte figurativo ya que, según la fe musulmana, sería imposible representar a Alá en cualquier forma figurativa.

En cambio, el santuario transmite su propio mensaje a través del color y la forma. En el arte islámico, el azul, el color del cielo, sugiere el infinito, mientras que el oro representa el color del conocimiento de Dios.

La forma de la cúpula en sí es un poderoso símbolo del gran ascenso al cielo, su círculo representa la integridad y el equilibrio esenciales para la fe musulmana.

Cúpula de la Roca, Monte del Templo, Jerusalén

La Cúpula de la Roca se encuentra construida sobre la roca madre del monte Moriá, donde, según la creencia judía, Abraham ofreció a su hijo Isaac como sacrificio.

Las inscripciones dentro del edificio glorifican al Islam como la verdadera y ultima revelación y culminación de las creencias del judaísmo y el cristianismo. En realidad, el edificio no es una mezquita, sino un templo, erigido sobre este lugar sagrado siguiendo los estilos y patrones de las cercanas iglesias y palacios bizantinos.

Según la tradición islámica posterior, la Roca (al-Sakhra) en medio del edificio era el lugar desde el que Mahoma ascendió al cielo después de su milagroso viaje nocturno de La Meca a Jerusalén en el corcel alado al-Buraq.

Cúpula de la Roca, Monte del Templo, Jerusalén

Construida casi 20 años antes que la Mezquita de Al-Aqsa se construyó el domo como un santuario para peregrinos, y hay historiadores que dicen que la Cúpula de la Roca se encargó no solo con fines religiosos sino también políticos.

El Califa Abd al-Málik colocó el monumento en el ´Haram esh-Sharif´, el Noble Santuario, para consagrar la roca sagrada. Sin embargo, junto con el componente teológico, también hubo un propósito político para la construcción de la Cúpula.

A finales del siglo VII, el mundo musulmán se vio desgarrado por un conflicto entre grupos de distintas tradiciones, cada uno de los cuales afirmaba ser el único heredero de Mahoma. Según la tradición, Mahoma primero seleccionó a Jerusalén como la ´Alquibla´, la dirección en la que los fieles deberían mirar durante la oración.

Más tarde, el profeta redirigió a sus seguidores para que miraran hacia la ciudad de La Meca cuando rezaran, para simbolizar la independencia del Islam de las otras religiones monoteístas que habían elegido a Jerusalén como su ciudad más santa.

Sin embargo, a finales del siglo VII, el Califa Abd al-Málik quiso disuadir a sus seguidores de hacer la peregrinación a La Meca porque temía que pudieran caer bajo la influencia de uno de sus rivales musulmanes. Por lo tanto, construyó la Cúpula con la esperanza de establecer a Jerusalén como el principal destino de peregrinación musulmana, para poder retener a sus seguidores y atraer nuevos.

Cúpula de la Roca, Monte del Templo, Jerusalén

Si bien La Meca sigue siendo la alquibla de los musulmanes, Jerusalén es venerada como el tercer lugar más sagrado del mundo. La peregrinación a Jerusalén es el destino final de la peregrinación principal (Hach), lo que permite a los musulmanes conmemorar el significado de la ciudad para su fe.

La Cúpula dorada de la Roca, reclamada y restaurada durante un siglo tumultuoso de conflicto entre musulmanes y cristianos, se eleva por encima de las murallas de la Ciudad Vieja como un icono del significado perdurable de Jerusalén para la fe musulmana y símbolo internacional de la belleza de esta sagrada ciudad.

Cúpula de la Roca, Monte del Templo, Jerusalén

– El muro de las lamentaciones

Pero tanto la mezquita de Al Aqsa como la Cúpula de la Roca se asientan sobre una gran explanada artificial que corona la colina, que albergó durante siglos (y hasta medio milenio antes de que comenzara allí el culto musulmán) el lugar más sagrado del reino de Israel: el Templo de Jerusalén.

Después de la reforma y ampliación llevadas a cabo por Herodes el Grande a finales del siglo I a.C., el Templo se situaba en el centro de una gran terraza artificial que igualaba el distinto desnivel de la colina, protegida por unos amplios muros. La creencia hebrea identifica el lugar, más o menos donde ahora se ubica la Cúpula de la Roca, con la historia bíblica del sacrificio de Isaac, primogénito de Abraham

En la cara sur del espacio (donde en la actualidad se sitúa la mezquita de Al Aqsa) se levantaban el pórtico de Salomón, la entrada al recinto, y la estoa real, una una basílica civil.

Después de que en el año 70 d.C. las legiones romanas tomaran Jerusalén y aplastaran la revuelta judía, el Monte del templo fue arrasado y sus tesoros llevados a Roma como trofeo de guerra. En la actualidad tan solo se conserva un pequeño fragmento de todo el complejo, el muro de las lamentaciones, que formaba parte del muro exterior que protegía el recinto en su parte occidental.

iStock 635935466
El Muro de las Lamentaciones, en primer término con la Cúpula de la Roca 8izquierda) y la mezquita de Al Aqsa (derecha), detrás de él.

En la actualidad, el muro consta de una pequeña sección de 60 metros expuesta al aire libre en el Barrio Judío, y una pared de casi 500 metros en su mayoría oculta bajo los edificios del Barrio Musulmán de Jerusalén.​

– Símbolos en disputa permanente

Debido a esta gran concentración de lugares tan sagrados para musulmanes y judíos en un espacio tan limitado, el recinto ha sido usado como un símbolo por ambos bandos.

 Desde la creación del estado de Israel, en 1948, es uno de los puntos más delicados del conflicto entre árabes e israelíes y hasta 1967 permaneció de facto dividida: la parte occidental bajo control israelí y la ciudad vieja, con los lugares sagrados de todas las confesiones, quedó en manos de Jordania.

Tras la Guerra de los seis días, en junio de 1967, los israelíes capturaron Jerusalén este y la ciudad vieja y solo a partir de entonces los judíos pudieron acceder al Muro de las lamentaciones, veinte siglos después.

En la actualidad, Israel gobierna de facto toda la ciudad, a pesar de que la parte oriental sigue considerándose territorio ocupado, y regula el acceso de los jerosolimitanos musulmanes a sus lugares más sagrados desde hace más de mil años. 

nuestras charlas nocturnas.


Nuevas imágenes de satélite muestran como avanzan las obras de Nusantara, la nueva capital de Indonesia en la selva …


Obras de Nusantara en diciembre de 2023
Obras de Nusantara en diciembre de 2023. 

L.B.V.(G.Carvajal) — Las selvas del este de Borneo, una de las zonas de mayor biodiversidad del planeta, han empezado a transformarse rápidamente desde mediados de 2022 debido a la construcción de Nusantara, la ambiciosa nueva capital de Indonesia. El epicentro de esta transformación es un área cercana a la bahía de Balikpapan, en la provincia de Kalimantan Oriental.

El presidente de Indonesia tomó la decisión de cambiar la capital nacional de la superpoblada isla de Java a la menos habitada pero ecológicamente frágil isla de Borneo. Esta decisión se debe a los graves problemas ambientales que aquejan a Yakarta, actual capital, como inundaciones constantes, tráfico infernal, contaminación tóxica del aire y hundimiento del terreno. Se estima que el 40% de Yakarta ya está bajo el nivel del mar.

El nombre Nusantara, que significa “archipiélago” en el antiguo idioma javanés, fue escogido por el gobierno indonesio con la intención de representar la unidad de las más de 17.000 islas del país. La primera fase del ambicioso proyecto comenzó en julio de 2022. Incluye la construcción de edificios gubernamentales, viviendas, hospitales, colegios y demás infraestructura para alojar a una población inicial de 500.000 personas.

Imágenes de Nusantara, a la izquierda el 26 de abril de 2022, a la derecha el 19 de febrero de 2024.

Según los responsables del proyecto, Nusantara será una ciudad ecológica, con muchas áreas verdes, transporte no contaminante y un 75% de espacios forestales protegidos. Sin embargo, expertos ambientales expresan preocupación por el impacto que esta megaciudad tendrá en ecosistemas tan frágiles y biodiversos como los de Borneo, hogar de orangutanes, monos narigudos, delfines de Irrawaddy y manglares únicos.

Aunque las imágenes satelitales muestran una rápida deforestación y remoción de suelos, todavía falta mucho trabajo por hacer. El gobierno planea finalizar la monumental construcción de Nusantara en 2045. Para entonces, esta utópica ciudad bosque albergaría a más de 1 millón de personas. Habrá que ver si cumple con ser la capital verde y sostenible que Indonesia sueña.

La NASA publicó recientemente fotografías tomadas por Landsat 8 y Landsat 9, en las que se aprecia el rápido avance en apenas dos años de los trabajos de construcción.

nuestras charlas nocturnas.


República de Annobón: la silenciosa y desconocida lucha por la independencia de una paradisíaca isla de África …


La isla de Annobón en África

Infobae(S.Sautel) — A lo largo de los siglos, este rincón remoto ha sido testigo de discriminación sistemática, desastres naturales y la explotación despiadada de sus recursos.

Sin embargo, detrás de cada tragedia se esconde una lucha silenciosa por la independencia y la supervivencia.

A pesar de la creencia colonial de que Annobón estaba deshabitada al momento de su descubrimiento por los portugueses, hallazgos arqueológicos posteriores sugieren lo contrario.

Investigadores españoles de la década de 1960 encontraron evidencia de una cultura prehistórica en la isla, desafiando las narrativas coloniales y subrayando la rica historia ancestral de Annobón.

En 1886, la autoridad colonial española suplantó el gobierno local de Annobón, sometiendo a su población a décadas de opresión y explotación. La isla se convirtió en una pieza más del rompecabezas colonial en el Golfo de Guinea, perdiendo su autonomía y viendo cómo sus recursos eran saqueados por los intereses extranjeros.

En los años 1973 y 1974, Annobón fue sacudida por dos epidemias devastadoras de cólera y sarampión, respectivamente. La falta de atención médica y ayuda por parte del gobierno ecuatoguineano dejó a la población abandonada a su suerte, cobrándose la vida de cientos de personas, principalmente niños y ancianos.

En un acto desesperado por obtener ayuda, ocho hombres de Annobón zarparon en 1975 en el cayuco “Kindjadja”, buscando socorro en las costas africanas. Su valiente travesía de siete días llamó la atención internacional sobre la crisis humanitaria en la isla, pero también expuso la indiferencia y la brutalidad del gobierno de Guinea Ecuatorial.

La represión del gobierno de Guinea Ecuatorial presidido por don Francisco Macías Nguema en 1976 llevó a la deportación forzada de todos los hombres annoboneses a la isla de Fernando Poo, hoy Bioko, donde fueron esclavizados y sometidos a condiciones inhumanas en las plantaciones de cacao y café. Annobón quedó desolada, con sus hombres deportados y sus mujeres violadas por los milicianos, todos de la tribu de gobierno étnico de Guinea Ecuatorial.

Posteriormente, en un acto de traición ambiental, el gobierno de Guinea Ecuatorial presidido por el actual presidente dictador don Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, firmó contratos para convertir a Annobón en un vertedero de residuos tóxicos y nucleares en la década de 1980. Estos acuerdos pusieron en peligro la salud y el medio ambiente de la isla, sin importar las consecuencias para su población.

El movimiento hacia la independencia de Annobón tomó forma en eventos recientes, con el pueblo annobonés exigiendo el ejercicio de su derecho a la libre determinación.

A través de sucesivas Asambleas Generales del Pueblo Annobonés en 2021, se sentaron las bases para la declaración unilateral de independencia.

A pesar de los intentos de diálogo con el gobierno de Guinea Ecuatorial, la falta de respuesta llevó a la elaboración de propuestas concretas para el establecimiento de un gobierno autónomo en Annobón. Esto incluyó la creación de un comité constitucional y la redacción de una constitución para la futura República de Annobón.

El proceso hacia la independencia de Annobón refleja la determinación y la resistencia del pueblo annobonés en su búsqueda de libertad y autodeterminación. A medida que la isla avanza hacia un futuro independiente, enfrenta desafíos, pero también oportunidades para construir una sociedad más justa y próspera.

Sin embargo, este camino hacia la independencia no está exento de desafíos contemporáneos. La isla sigue sufriendo bajo la sombra de la dictadura actual en Guinea Ecuatorial, donde los derechos humanos son violados y la libertad de expresión está restringida. La represión política y la corrupción persisten como obstáculos en el camino hacia la plena emancipación de Annobón.

Annobón, con su rica historia y su belleza natural, se prepara para afirmar su identidad única en el escenario mundial como una nación soberana y libre, lista para enfrentar los desafíos del futuro con la valentía y determinación de su propio bagaje histórico.

nuestras charlas nocturnas.


Las misteriosas islas fantasma que el hombre buscó durante miles de años …


abc(I.Viana)/O.Almarza/National Geographic(R.O´Connell)/BBC News Mundo(D.Ventura/ ilustraciones de Katie Scott;)«Cuando miramos al cielo, imaginamos dioses. Cuando miramos al océano, imaginamos islas», escribía Malachy Tallack hace siete años.

Según el autor de ‘Islas desconocidas’ (Geoplaneta, 2017), «desde que la gente empezó a crear historias, ha estado inventando islas».

Y no le faltaba razón.

Para los primeros marineros, el océano era un lugar de brumas y desembarcos azarosos, y durante la época de los grandes descubrimientos, los viajeros europeos se lanzaban al mar en busca de nuevas tierras sin saber, en realidad, lo que se iban a encontrar. Todo era misterio.

En el célebre mapa del cartógrafo otomano Piri Reis, por ejemplo, las costas de España, Portugal y África aparecían perfectamente definidas en la parte derecha del documento según los conocimientos actuales, mientras que las de América y la Antártida eran muy inexactas. Esto se debe a que estaba fechado en el año 919 del calendario musulmán, correspondiente a 1513 en el cristiano, y en esa época esas dos últimas regiones no eran, supuestamente, conocidas en Europa. Todavía no habían sido descubiertas por el viejo continente.

Piris indicaba que parte de la información la había obtenido de las fuentes de «los antiguos dioses del mar». Como no sabía lo que se iban a encontrar allí futuros viajeros, en los márgenes incluyó criaturas fantásticas, como reptiles antropomorfos y hombres sin cabeza, algunos semejantes a los que se representaban en la mitología romana, y la frase «hic sunt dracones» («aquí hay dragones»). Esta fórmula, muy usada en otros mapas de la época, era una metáfora de los peligros desconocidos que podrían esperar las futuras exploraciones en esta región que estaban convencidos que existía, pero que todavía habían hallado.

En este sentido, en los primeros mapas del Atlántico también aparecían dibujadas un montón de islas fantásticas que nadie había descubierto, pero que tentaron a muchos exploradores con promesas de criaturas exóticas y civilizaciones perdidas, como es el caso de la famosa Atlántida. Durante siglos, se creyó que estaba más allá de los Pilares de Hércules, es decir, en el Estrecho de Gibraltar. Según Platón, quién citó este territorio por primera vez, era el hogar de un pueblo divino, «famoso por su belleza corporal y la perfección de su virtud».

«Kolón, la descubrió»

Un caso menos conocido, pero igual o más sorprendente, es el de la isla de Antillia, que aparecía en muchos mapas de los siglos XV y XVI, en la época anterior y posterior al descubrimiento de América. Piri Reis también la representó en su ‘Libro de las Materias Marinas’, un atlas náutico publicado en 1521 que recogía información exhaustiva del Mediterráneo.

En su margen incluía un relato de las expediciones emprendidas por «un astrónomo llamado Kolón que salió en busca de la Antillia y la descubrió». En verdad, nunca se demostró que la localizara, pero se siguió creyendo que estaba en algún lugar indeterminado del Atlántico.

Con una forma inusualmente rectangular, la Antilla apareció en otros muchos mapas del siglo XV, cuando los barcos europeos buscaban nuevas rutas por todo el mundo. Según la leyenda española y portuguesa, esta isla se encontraba exactamente al oeste de la Península Ibérica y había sido fundada por un grupo de obispos huidos tras la conquista musulmana en 711. No obstante, hasta setecientos años después no fue representada por primera vez en el conocido mapa de Weimar, conservado en la Biblioteca Gran Ducal de esta ciudad alemana.

Aunque el mapa está fechado en 1424, la mayoría de los historiadores sostienen que podría haberse realizado medio siglo después. El autor, sin embargo, es desconocido, aunque se dice que fue miembro de la familia de cartógrafos Freducci de Ancona. Todos estos datos son difíciles de confirmar, puesto que el documento no se encuentra en muy buen estado y rara vez se fotografía. En él, la legendaria isla está dibujada en el extremo izquierdo y aparece parcialmente cortada en su parte inferior, pero la etiqueta de «Antillia» se lee fácilmente.

El globo de Erdapfel

En el Erdapfel, el globo terráqueo más antiguo que se conserva, fabricado por Martin Behaim en 1492, también se representaba este enclave.

Además, este geógrafo alemán que prestó servicios a Portugal, donde radicó prácticamente la mitad de su vida, incluía un texto en el que afirmaba que «la isla de Antillia, conocida como la isla de las Siete Ciudades, estaba habitada por un arzobispo de Oporto, seis obispos y hombres y mujeres cristianos huidos en barco desde España con su ganado, pertenencias y bienes».

El cartógrafo Johann Ruysch publicó en Roma, en 1507, uno de los más importantes planisferios de comienzos del siglo XVI, conocido por ser el segundo mapa impreso de la historia en el que se recogía información del Nuevo Mundo.

En él dejó escritos datos tan precisos como estos:

«Esta isla de Antillia fue una vez encontrada por los portugueses, pero ahora, cuando se busca, no se puede encontrar. La gente que reside en ella habla el idioma hispano y se cree que huyeron allí ante la invasión bárbara de Hispania, en la época del Rey Roderic [Don Rodrigo], el último en gobernar Hispania en la era de los godos. Aquí hay un arzobispo y otros seis obispos, cada uno de los cuales tiene su propia ciudad. Por eso se la llama la isla de las Siete Ciudades. La gente vive allí de la manera más cristiana, repleta de todas las riquezas de este siglo».

Esta inscripción se reprodujo casi literalmente en el ‘Libro de grandezas y cosas memorables de España’, publicado por Pedro de Medina en 1548. Este, incluso, se atreve a dar las dimensiones de la isla, que mediría 87 leguas de largo y 28 de ancho y contaría con «muchos buenos puertos y ríos». Según el geógrafo español, estaba situada en la latitud del Estrecho de Gibraltar y los marineros la habían visto desde lejos en numerosas ocasiones, pero desaparecía cuando se acercaban a ella.

La isla que desaparece

Una variante de este relato es la que ofreció también Manuel de Faria e Sousa en el siglo XVI. Era muy rica en información y contaba que el gobernador visigodo de Mérida, cuando se vio asediado por los invasores musulmanes, negoció su rendición y se dirigió a la costa para embarcar con otros exiliados con destino a las Islas Canarias.

Sin embargo, no habría llegado a su destino, sino que habría acabado en una isla del Atlántico que estaba «poblada por portugueses y tenía siete ciudades, que algunos imaginan que es la que puede verse desde Madeira, pero que cuando intentan llegar a ella, desaparece».

De estos tentadores relatos surgieron rumores de que en la Antilla había plata e, incluso, oro, lo que animó a Alfonso V y Juan II de Portugal a autorizar sendas expediciones para encontrar y colonizar la isla. Todas, por supuesto, terminaron en fracaso. El primer Rey la mencionó en una carta fechada el 10 de noviembre de 1475, por la que concedió a Fernão Teles «las Siete Ciudades y cualquier otra isla poblada» que pudiera encontrar en el Atlántico occidental. Por su parte, el segundo autorizó a Ferdinand van Olmen a buscar y «descubrir la isla de las Siete Ciudades» en 1486.

El plan de van Olmen consistía en partir con dos carabelas desde Terceira, una de las islas Azores, y equiparlas con provisiones para seis meses, pero no se sabe si la expedición alcanzó su objetivo o si logró regresar a tierras portuguesas.

Según Charles Verlinden, un medievalista belga del siglo pasado, debieron emprender el viaje antes del 1 de marzo de 1487, tal y como estaba previsto, pero fracasaron porque era todavía invierno, una estación poco propicia para navegar por esas latitudes, y porque se dirigió demasiado al noroeste.

En definitiva, no regresó a las Azores. Para el historiador portugués Damiao Peres, en junio de 1487 se encontraba en Terceira, aunque no sabe si era porque ya había vuelto de su viaje o porque no había partido aún. Sea como fuere, la isla de Antillia nunca se encontró, pero dio su nombre al archipiélago de las Antillas en el Caribe.

– Breve historia de las islas fantasma de nuestros mapas

Considerada en su día como un "fantasma", se demostró que la isla de Bouvet existe 200 ...
Considerada en su día como un «fantasma», se demostró que la isla de Bouvet existe 200 años después de haber sido avistada por primera vez en 1739. Situada a 2414 kilómetros al suroeste de África, ahora es una parada en algunos cruceros por la Antártida.

Desde los albores de la cartografía, los fantasmas rondaban nuestros mapas, hasta que la tecnología moderna los purgó como un exorcismo científico. Debido a mitos, errores de cálculo, ilusiones ópticas o simples mentiras, cientos de masas de tierra inexistentes fueron colocadas en los mapas, donde algunas permanecieron durante siglos.

Hasta la década pasada, estos listados erróneos provocaron muchos viajes oceánicos inútiles y a veces mortales de tripulaciones que buscaban tesoros, fama o territorios vírgenes. Se decía que Hy-Brasil, supuestamente situado en el océano Atlántico al oeste de Irlanda, hacía inmortales a los visitantes. Gamalandia, al este de Japón, atraía a los navegantes en busca de su legendario oro y plata. La fantasmagórica Tierra de Sannikov, en Siberia, llegó a hacer desaparecer a parte de la tripulación de una expedición rusa.

Aunque estos espectros han sido prácticamente borrados de los mapas, los viajeros pueden seguir el rastro de estas misteriosas historias visitando las bibliotecas cartográficas, los monumentos a los exploradores y cartógrafos, y las islas fantasma que sí resultaron ser reales.

– El auge de la cartografía

Cada día, los turistas de la frondosa plaza del Petit Sablon de Bruselas pasan por delante de la estatua del cartógrafo belga Abraham Ortelius, que inspiró a los exploradores a perseguir a los espectros geográficos. En 1570, Ortelius publicó el primer atlas moderno, Theatrum Orbis Terrarum (Teatro del Mundo), del que se pueden ver copias en muchas bibliotecas, incluida la Biblioteca del Congreso de Washington, D.C. El atlas incluía 70 mapas detallados, que revelaban un tesoro de islas inexploradas. Muchas, como se vio, solo existían en este libro.

En 1570, el cartógrafo belga Abraham Ortelius publicó el primer atlas moderno, Theatrum Orbis Terrarum
En 1570, el cartógrafo belga Abraham Ortelius publicó el primer atlas moderno, Theatrum Orbis Terrarum (Teatro del Mundo), que incluía 70 mapas detallados y un conjunto de islas inexploradas.

El auge de las exploraciones marítimas por parte de los europeos en el siglo XVI desencadenó un auge en la elaboración de mapas, lo que a su vez provocó más expediciones, cuyos informes engrosaron aún más los atlas. «Los cartógrafos estaban desesperados por obtener la información más reciente de los exploradores que regresaban para llenar los espacios en blanco», dice Edward Brooke-Hitching, autor del libro de 2016 The Phantom Atlas

«Inevitablemente, la geografía fantasma empezó a florecer en la página. Los rumores y los avistamientos no confirmados, los cálculos erróneos (antes de que existiera la longitud, las ubicaciones de las islas se registraban utilizando el cálculo muerto, que era en esencia una conjetura), e incluso la mitología, fueron incorporados por el cartógrafo para publicar la imagen más completa del mundo recién desvelado».

Una vez que nacía una isla fantasma, era difícil desterrarla. Solo se eliminaban de los mapas después de que un barco visitara la ubicación de la isla y confirmara su inexistencia, dice Brooke-Hitching. Esta tarea se complicaba debido a las ilusiones ópticas causadas por las refracciones de la luz, incluida la infame fata Morgana (hada Morgana), que «se presenta como una franja distante del cabo que se encuentra tentadoramente cerca y, sin embargo, siempre justo fuera de alcance».

Reclamación de tierras sombrías

Estas islas fantasma generaron muchos problemas a los navegantes que perseguían estas tierras sombrías, según Kevin Wittmann, investigador de la Universidad de La Laguna de España, que realizó su tesis sobre los mapas antiguos. «Esas expediciones eran costosas, y en algunos casos peligrosas, y descubrir que navegaban hacia un lugar que no existe no era bueno», dice Wittmann.

A principios del siglo XX, el explorador alemán Barón Eduard Vasilyevich Toll dirigió una misión a la Tierra de Sannikov, de la que informó por primera vez un barco ruso en 1810, a unos 692 kilómetros al norte de Siberia continental. Después de que el barco de Toll quedara atrapado por el hielo en las Nuevas Islas Siberianas, él y varios compañeros utilizaron trineos y kayaks para dirigirse a la isla Bennett, que los turistas pueden ver ahora en los cruceros de ocio por el océano Ártico.

Aquellos exploradores desaparecieron, igual que la Tierra de Sannikov, que probablemente fue solo un espejismo causado por la fata Morgana, según Brooke-Hitching.

Algunos fantasmas incluso provocaron tensiones diplomáticas, señala Wittmann. El más famoso fue la isla Bermeja, al oeste de la península mexicana de Yucatán, que se convirtió en el centro de una disputa territorial en la década de 2000 entre Estados Unidos y México sobre la exploración de petróleo, pero las búsquedas realizadas en 1997 y 2009 concluyeron que no existía. Bermeja figuró en los mapas durante más de 400 años hasta su reciente depuración. Podría seguir siendo real, dice Wittman, pero oculta por el aumento del nivel del mar.

Otras islas fantasma han evolucionado de forma inversa, según Malachy Tallack, autor del libro de 2016 Las islas no descubiertas. Ahora los turistas pueden embarcarse en cruceros por la Antártida que visitan la antigua isla fantasma de Bouvet. Esta masa de tierra helada y deshabitada, situada a 2414 kilómetros al suroeste de África, fue considerada un mito durante muchos años después de que un navegante francés la avistara por primera vez en 1739, afirma Tallack.

Bouvet no se volvió a ver durante casi 80 años, y muchos avistamientos lo registraron en lugares distintos y con nombres diferentes. «No fue hasta casi 200 años después del primer avistamiento que la isla fue bautizada correctamente, y reclamada, por una expedición noruega», dice Tallack.

En esta imagen de archivo de 1929, dos hombres se encuentran cerca de la cabaña del ...
En esta imagen de archivo de 1929, dos hombres se encuentran cerca de la cabaña del refugio en el Cabo de la Circoncisión, en la isla de Bouvet.

Pero no todos los fantasmas se esconden en lugares tan remotos. Los viajeros de los transbordadores diarios que cruzan el océano entre Hong Kong y Macao pasan, sin saberlo, cerca de una isla no señalada que albergó el primer asentamiento europeo en China. Conocida como Tamão, fue establecida por el explorador portugués Jorge Álvares, cuya historia se puede conocer en el Museo de Macao. Tamão no aparece en los mapas modernos, ya que se desconoce su ubicación exacta. Los historiadores admiten que podría ser cualquiera de las varias islas de esta franja del Mar de China Meridional.

Hay mucha menos confusión, al menos hoy en día, sobre fantasmas como Frislandia y la isla de San Brendan, ambas detalladas en los libros de Tallack y Brooke-Hitching. Situada al sur de Islandia, la primera fue creada por el veneciano Nicolò Zeno en el siglo XVI, basándose únicamente en el recuerdo de las cartas que había leído, escritas por sus antepasados exploradores. El propio Zeno nunca visitó Frisia, y no hay pruebas de que nadie más lo hiciera. Sin embargo, este espectro manchó los mapas durante más de cien años.

Declarada reserva natural deshabitada en 1971, la isla de Bouvet (vista en esta imagen de satélite ...
Declarada reserva natural deshabitada en 1971, la isla de Bouvet (vista en esta imagen de satélite de la NASA) está cubierta en un 93% por un glaciar y es una de las islas más remotas del mundo.

Más perdurable aún fue la creencia en una isla aparentemente descubierta por San Brendan el Navegante de Irlanda. Los visitantes del bonito pueblo costero irlandés de Fenit, en el condado de Kerry, pueden admirar ahora una gran estatua de este afamado explorador mirando hacia el océano Atlántico.

Allí afirmó haber encontrado una isla frente a la costa noroeste de África en el siglo VI. Sus afirmaciones se mantuvieron. La isla de San Brendan fue objeto de muchas expediciones infructuosas y permaneció en los mapas hasta el siglo XVII.

En el siglo XIX se produjo una purga masiva de islas fantasma, dice Brooke-Hitching, «a medida que las autopistas oceánicas se hacían más transitadas y el posicionamiento global más preciso». Solo en 1875 se borraron 123 islas inexistentes de la carta del Pacífico Norte de la Marina Real Británica.

Este grabado del siglo XVI ilustra el viaje del monje irlandés San Brendan el Navegante.
Este grabado del siglo XVI ilustra el viaje del monje irlandés San Brendan el Navegante. Afirmó haber encontrado una isla frente a la costa noroeste de África en el siglo VI, pero tras varias expediciones infructuosas la isla fue eliminada de los mapas en el siglo XVII.

¿El fin de las islas fantasma?

Hoy en día, las islas fantasma son en su mayoría «cosa del pasado», dice Alex Tait, geógrafo de la National Geographic Society. «Dada la plétora de imágenes de teledetección de todo el planeta, tenemos una muy buena idea de qué islas existen en el mundo, y es poco probable que las islas fantasma persistan en nuestros mapas», afirma Tait. Pero subraya que el dinamismo geofísico de la Tierra hace que se creen nuevas islas y que desaparezcan las ya establecidas, debido al vulcanismo, la erosión y el deshielo de los glaciares.

La actividad volcánica creó una de las islas más nuevas del mundo en 2013, a casi 1000 kilómetros al sur de Tokio. Más y más de esta masa de tierra emergió gradualmente del océano Pacífico hasta que se fusionó con la isla de Nishinoshima, más pequeña y establecida desde hacía tiempo. Esta nueva isla fusionada, del mismo nombre, es más de doce veces mayor que la original.

Algunas masas de tierra no cambian de forma tan lineal. Surgen, se retiran, surgen, se retiran. Dependiendo del momento en el que un barco lo visite, puede encontrarse con una extensión de océano abierto o con una inmensa plataforma de coral, que asoma sobre el mar como una isla.

El arrecife de Montgomery, frente a la costa australiana de Kimberley, podría considerarse en su día ...
El arrecife de Montgomery, frente a la costa australiana de Kimberley, podría considerarse en su día una isla fantasma, ya que la marea la hace emerger o desaparecer. En la actualidad, este espectáculo suele presenciarse en barco o hidroavión.

Ese es el caso de la extraordinaria atracción turística de Australia Occidental, el Arrecife Montgomery. Esta maravilla aislada, a unos 1931 kilómetros al norte de la capital del estado, Perth, se convierte regularmente en una isla debido a algunos de los mayores cambios de marea del mundo.

Poblado por dugongos, tortugas, mantarrayas, delfines jorobados y cocodrilos de agua salada, el arrecife de 400 kilómetros cuadrados se levanta del océano Índico con la marea baja. Este espectáculo es presenciado a menudo por barcos de turistas.

En el lado opuesto de Australia se encuentra quizá la isla fantasma más reciente del mundo. Con unos 24 kilómetros de largo y 4 de ancho, la isla Sandy aparecía en Google Maps en el Mar del Coral, al oeste de Nueva Caledonia, hasta 2012. Fue entonces cuando los científicos australianos descubrieron su inexistencia: tras visitar el enclave, solo encontraron océano. Tal vez esa fue la última de las islas espectrales. 

O tal vez los errores, las travesuras o las ilusiones ópticas podrían plantar aún más fantasmas en nuestros mapas.

– La maravillosa historia de las islas fantasma que tuvieron que ser borradas del mapa

Ilustración de Katie Scott

«Cuando miramos al cielo imaginamos dioses. Cuando miramos al océano imaginamos islas». Así empieza el autor Malachy Tallack su maravilloso libro «The Un-Discovered Islands» o «Islas des-conocidas«, ilustrado por Katie Scott, en el que habla de dos docenas de islas que alguna vez se creyó que eran reales.

Y es que, según Tallack, «desde que la gente empezó a crear historias, ha estado inventando islas«. Algunas son parte de leyendas, como Avalón, donde yace sepultado el Rey Arturo, aquel de la mesa redonda, pero otras son sorprendentemente más «reales», tanto que alcanzaron a aparecer en mapas digitales.

Tallack dividió su archipiélago de islas ‘des-cubiertas’ en seis grupos y le pedimos que escogiera una de cada grupo y que nos contara por qué lo cautivó especialmente.

Las islas de vida y muerte

Ilustración de Katie Scott

En este grupo, el autor habla de lugares míticos, confinados al mundo de los relatos, aunque no por ello dejen de ser reales.

«Estas islas míticas existieron en todo el mundo como parte de diferentes culturas, pero Hufaidh me llamó la atención particularmente porque es una isla que fue parte de la cultura de un pueblo hasta hace poco; la gente seguía hablando y pensando en ella hasta la segunda mitad del siglo XX«, dijo Tallack.

Efectivamente, uno de los árabes de las marismas le dijo al explorador Wilfred Thesiger —en una de sus visitas en los años 50— que «Hufaidh es una isla que está allá, en algún lugar.

En ella hay palacios y palmeras y jardines de granadas, y los búfalos son más grandes que los nuestros. Pero nadie sabe exactamente dónde es».

Ese «allá» es la confluencia de los ríos Tigris y Éufrates, la cuna de la civilización moderna, donde alguna vez estuvo el humedal más grande de Euroasia occidental.

Solía ser parte de Mesopotamia, ahora el sur de Irak.

«¿Nadie la ha visto?», preguntó Thesiger.

«Sí, pero quienquiera que vea Hufaidh queda embrujado y después nadie puede entender sus palabras», le respondieron sus anfitriones, los habitantes de las marismas, y explicaron que aunque buscara, no podría encontrar la isla pues los jinn (seres sobrenaturales) la podían hacer desaparecer.

No obstante, no había duda alguna de que existía. Pero ya no.

Desde finales de 1980 se aceleró el drenaje de los pantanos. Inicialmente había empezado para ganar tierras para la agricultura y explotación de petróleo, pero durante la presidencia de Saddam Hussein la razón fue otra: desalojar a los árabes de las marismas, por ser musulmanes chiitas.

Para 2003 solo quedaba el 10% de su tamaño original. «Es fascinante la manera en la que Hufaidh se vio enredada en la política, pues dependía de la existencia de las marismas de Mesopotamia pero cuando Saddam Hussein los secó, de cierta manera le puso fin a esa cultura», apunta Tallack.

– Los pioneros

Ilustración de Katie Scott

Cuando pocos conocían el mundo más allá de sus costas, los primeros navegantes del Atlántico y el Pacífico, hallaron islas que a veces no estaban ahí. Una de ellas le es tremendamente familiar a Tallack.

«Thule es la isla que he conocido por más tiempo, por su conexión con las Islas Shetland, donde crecí. Además tiene un vínculo muy específico con la obra de Tácito, que está mencionado en una placa a la entrada de mi escuela».

En la placa decía: «Dispecta est Thule«, que significa «Thule fue vista» y fueron unas palabras escritas por el historiador romano Tácito, cuyo suegro, Agrícola, fue gobernador de Gran Bretaña a finales del siglo I.

Cuando navegó en dirección norte desde Escocia, vio en el horizonte las islas Shetland —el extremo septentrional del mar del Norte— y creyó que había visto Thule, una isla que había mencionado el explorador griego Piteas tras sus viajes en 330 a.C., cuando para los mediterráneos Gran Bretaña «era una tierra oscura y potencialmente peligrosa, al borde del mundo de los humanos».

Nadie sabía dónde quedaba exactamente, pues aunque Piteas dijo que la había encontrado tras navegar seis días, no especificó en qué dirección. Sin embargo, se instaló en la mente colectiva no solo como un lugar físico en las aguas heladas cercanas al polo del planeta.

«El legado de su viaje (el de Piteas) no ha sido el descubrimiento de una isla —escribe Tallack en el libro—, ha sido la creación de un espacio: un hueco misterioso e insondable en el que, por dos milenios o más, se han vertido los sueños del norte».

«Me gusta Thule porque es un lugar que se convirtió en una idea: la idea de norteño, del sitio más lejano, y ese desarrollo es fascinante», le dijo a BBC Mundo. Volviendo al libro: «Aunque el deseo de borrar la incertidumbre la ha borrado del mapa, Thule sigue existiendo en la cartografía de la mente«.

La era de la exploración

Ilustración de Katie Scott

Lo que le llama la atención a Tallack de Las Auroras, tres islas ubicadas entre las Falklands/Malvinas y Georgia del Sur o Isla San Pedro, es que «la mayoría de las islas des-cubiertas fueron resultado de errores de un capitán o la tripulación de un barco que creyó haber visto algo —por mal tiempo o algo así—. La isla entonces se marcaba en un mapa del que luego hubo que borrarla».

«Sin embargo, en el caso de Las Auroras su misterio permanece«. Esto porque «mucha gente vio Las Auroras, varios buques, incluso barcos que contaban con sistemas avanzados de navegación y de cartografía náutica de la época».

El primer registro conocido de su ubicación data de 1762, por un buque ballenero llamado Aurora, de donde viene su nombre. El mismo buque reportó haberlas visto una década más tarde y en medio de sus dos avistamientos, el San Miguel confirmó su existencia en 1767.

Las vieron una cuarta vez en 1779, dos veces en 1790, y en 1796 el barco español de investigación La Atrevida, que contaba con los mejores marineros y científicos y los equipos más avanzados, fue enviado especialmente a localizarlas e inspeccionarlas… y cumplió su cometido.

La bitácora de La Atrevida describe físicamente cada una de las tres islas y sus ubicaciones fueron chequeadas usando cronómetros probados. No extraña entonces que desde finales del siglo XVIII las cartas náuticas las mostraran y que los marineros evitaran el área para evitar chocarse con ellas.

Pero desde un momento en el siglo XIX, nadie más las volvió a ver, por más que fueron a buscarlas. Hasta el día de hoy «nadie ha podido dar una explicación satisfactoria de la aparición ni de la desaparición de Las Auroras… unas de las islas fantasma más inexplicables«, subraya Tallack.

«¿Por qué tanta gente se equivocó?, porque parece que sí se equivocaron, pues nunca existieron».

Las islas sumergidas

Ilustración de Katie Scott

Aunque Atlantis no es estrictamente una isla que fue descubierta —precisa Tallack—, no slo la incluyó en su libro sino que la escogió entre las del grupo de las que supuestamente existían en las profundidades. «Atlantis es la isla de este tipo que todo el mundo conoce y, de cierta manera, se convirtió en el modelo de otras islas misteriosas», le explicó a BBC Mundo.

«Además sigue siendo una isla de la cual se habla y se piensa, a pesar del hecho de que es una isla ficticia inventada por Platón«.

«Todavía hoy hay gente que rechaza esa explicación y cree que fue real en algún momento», agregó. Y, por eso, nos explicó «Atlantis realmente ejemplifica el hecho de que estas islas realmente cautivan la imaginación».

Las islas fraudulentas

Ilustración de Katie Scott

Entre las islas inventadas por bromistas y embusteros, Tallack resaltó la Isla Phelipeaux. «Como Hufaidh, la Isla Phelipeaux terminó envuelta en eventos políticos». «Está nombrada en el Tratado de París como parte de la frontera de un nuevo país llamado Estados Unidos«.

El mapa usado para trazar las fronteras entre las colonias británicas en Canadá y el nuevo país después de la guerra de Independencia que terminó en 1783, conocido como el Mapa de Mitchell, era lo mejor que se tenía en la época.

Pero tenía unos errores. Y cuando Reino Unido y EE.UU. se volvieron a enfrentar 30 años más tarde, se hizo evidente que había que trazar las fronteras con más claridad.

Cuando los peritos fueron al área más complicada en el norte, encontraron varios problemas, y uno de los más desconcertantes fue que no hallaron la isla Phelipeaux por ningún lado. Pero, ¿quién y por qué se la había inventado?

El culpable de ese fraude cartográfico había dejado huellas: al explorar el área encontraron que no era una sino cuatro las islas inventadas, y sus nombres lo delataron.

Phelipeaux (o Phelypeaux) era el apellido de Jean-Frédéric, el secretario de Estado de Asuntos Marítimos de Francia de la década de 1720 a la de 1740. Era además conde de Pontchartrain y Maurepas (nombres de dos de las otras de las islas falsas) y el santo patrón de su familia era Ana (la cuarta isla se llamaba Santa Ana).

«Era un invento de un sacerdote explorador y estaba tratando de conseguir dinero de un rico patrocinador», señaló Tallack, en conversación con BBC Mundo.

No era raro que se usaran nombres de patrocinadores en sitios geográficos para adularlos y el inventor de islas, Pierre François Xavier de Charlevoiz, un sacerdote jesuita, ciertamente no dejó que el detalle de su inexistencia se convirtiera en un obstáculo.

Los des-conocimientos recientes

Sandy Island map
El 22 de noviembre de 2012, la página web de la BBC tenía una noticia anunciando que se había comprobado que la isla Sandy del Pacífico Sur no existía: «Los cartógrafos de todo el mundo se apresuran a borrar a la isla Sandy para siempre», comentaba.

Entre los des-descubrimientos realizados durante los siglos XX y XXI, a Malachy Tallack le gusta especialmente uno, pues alberga la esperanza de que la tecnología no haya terminado para siempre con la posibilidad de que sigamos descubriendo islas inexistentes.

«La isla Sandy es la más reciente y, en algunos aspectos, la más extraordinaria de todas estas islas porque sobrevivió a la digitalización de la cartografía.

Estuvo en Google Maps, Google Earth y todos los otros sistemas que usamos para navegar alrededor del mundo.

Para mí es enormemente atractiva la idea de que un error pueda pasar por ese proceso y pueda sobrevivir todo ese tiempo.

Potencialmente, todavía hay lugar para un poco de ese misterio en nuestros mapas«.

«The Un-Discovered Islands» o «Islas des-conocidas», de Malachy Tallack e ilustraciones de Katie Scott; publicado por Polygon en inglés y la Editorial GeoPlaneta en español.

– Las 7 islas fantasma y sus misteriosas historias: aparecieron en los mapas pero nunca las hemos encontrado

Las 7 islas fantasma y sus misteriosas historias: aparecieron en los mapas pero nunca las hemos encontrado
Hay islas que pudieron existir hace un tiempo y que, en la actualidad, han desaparecido 

A lo largo de la historia, los exploradores fueron tomando sus propias rutas para dar con un mapa, ciertamente, un poco abstracto. Al fin y al cabo, dibujar sobre el papel la forma de un país o un continente tiene ser ser muy difícil. Esto provocó que, en ocasiones, se reflejasen ubicaciones que, pasados los años, no se ha podido comprobar su verdadera existencia. Se les conoce como islas fantasma y, esto es así, debido a que hace cientos e, incluso, miles de años, pudieron existir o, simplemente, hubo errores de cálculo.

El paso de los años no ha podido explicar en muchos casos la desaparición de estos conjuntos de tierra. La erosión de estas formaciones de roca o, simplemente, problemas relacionados con su ubicación, ha provocado que no hayamos podido disfrutar, en realidad, de estos parajes naturales. ¿Fueron una invención en su día o, en realidad, sí existieron y han sido tragadas por el mar? Es un debate que ha traído una gran polémica durante años.

Veamos, por tanto, cuáles son los ejemplos más característicos que hay en el mundo. En total, son un total de 7 islas que llaman la atención por su misteriosa historia. Los reportes llevados a cabo en la antigüedad las situaron en lugares determinados que, pasado este tiempo, no parecen estar ahí. ¿Qué es lo que está ocurriendo? He aquí los ejemplos más famosos que se recuerdan.

Las islas protagonistas pudieron tener en su día un papel muy destacado, pero lo cierto es que no se ha conseguido con fiabilidad obtener información al respecto. ¿Fueron errores a la hora de situarlas en un mapa o, en realidad, desaparecieron por algún hecho ocurrido en algún momento determinado? Ornbra ha puesto especial énfasis en unos puntos determinados.

Thule

Thule se situaba en el punto más alto del mundo, pero lo cierto es que, con el paso de los años, no se ha tenido constancia de la misma. Los primeros informes sobre su existencia datan del siglo IV. Pythias, un explorador griego, fue la primera persona que consiguió dar con este estratégico enclave. Pasados los siglos, no se tiene constancia de la existencia de esta isla. Algunas teorías apuntan a que este conjunto de rocas es, en realidad, Noruega o Islandia.

– Tuanaki

Una serie de exploradores polinesios y europeos habían informado sobre la isla Tuanaki en la década de 1840. Este ejemplo, por tanto, destaca por su proximidad a la actualidad. Pese a ello, se registró una isla en los mapas que, posteriormente, no se ha podido confirmar su existencia. Debido a las dificultades posteriores por encontrar la isla, la teoría más extendida que una erupción volcánica pudo acabar con su presencia sobre la superficie del agua.

Bermeja

Otra de las curiosidades presentes en los mapas cartográficos hasta el siglo XX ha sido la isla de Bermeja. Curiosamente, esta isla llama especialmente la atención al ver cómo las compañías petrolíferas, en el año 2008, pusieron su atención sobre la isla. El objetivo era llevar a cabo un estudio para poder realizar trabajos de exploración y extracción de petróleo. Al acudir al lugar, se comprobó cómo, en realidad, no había rastro alguno de tierra.

Sandy

Esta isla está presente en registros desde la década de los años década de 1770. Esta hipótesis fue refutada por una expedición de barcos balleneros, los cuales corroboraron la existencia de la isla. Esto, sin embargo, cambió un poco más tarde. ¡Hasta Google Maps llegó a incorporar la isla en su aplicación! Aun así, no ha podido confirmarse su existencia en la actualidad.

Gran Brasil

La isla Gran Brasil lleva presente en los mapas mundiales desde el siglo XIV.

De acuerdo con la información en el portal mencionado anteriormente, esta isla podría estar presente en algún punto de Irlanda.

Aun así, el paso del tiempo no ha permitido demostrar su existencia. Por tanto, no hay pruebas determinantes que aseguren su existencia o posible desaparición por cuestiones relacionadas con el cambio climático.

– Antillia

Los primeros detalles sobre su inclusión en los mapas data del siglo XV. Cabe precisar que este establecimiento de rocas tiene su propia representación en los documentos que fue realizando Colon en su descubrimiento de América.

El paso del tiempo, no obstante, no ha podido ser determinante para dar con esta isla en particular.

– El misterio de la isla fantasma de San Borondón

La Inaccesible, la Encantada o Non Trubada son solo tres de los nombres por los que se conoce a la octava isla fantasma del archipiélago canario, aunque es más conocida por el nombre de San Borondón.

La leyenda se registra por vez primera en el siglo X d.C. en una obra denominada Navigatio Sancti Brendani o La Navegación de San Brandán. Esta obra cuenta la historia de Brandán, un monje irlandés que una noche recibe en su monasterio, en Clonfert, Irlanda, la visita de un compañero de hábito, Barinto.

Este le cuenta una historia que habla de la existencia de una isla maravillosa que se halla en algún lugar del océano Atlántico, más allá de todas las tierras conocidas hasta el momento; una isla que, a ojos de todo hombre, sería el Paraíso Terrenal. 

Brandán, maravillado por completo por el relato de Barinto, decide ir en busca de aquel Paraíso acompañado de otros dieciocho monjes. Partirían de sus costas natales en barco el 22 de marzo del 516 y el viaje por tierras ignotas duraría siete largos años. 

San Brandán y la ballena en un manuscrito del siglo XV
San Brandán y la ballena en un manuscrito del siglo XV.

Durante la travesía, Brandán y su tripulación evangelizaron las tierras del océano Atlántico y, según cuenta la leyenda, a su paso por el Gran Océano Occidental, vieron cosas increíbles, muchas de las cuales no supieron explicar. En una ocasión, divisaron una enorme columna que parecía hecha de cristal o hielo.

Salía del mar y se elevaba hacia lo alto, más allá de donde lograba alcanzar la vista; tardaron más de tres días en rodearla. También cuenta que vieron dragones, serpientes marinas, demonios y extrañas luces en el cielo que describieron como ángeles. 

Según los escritos, un buen día, Brandán y los suyos desembarcaron en una isla exuberante de naturaleza, de arena negra y en la que el sol nunca se ponía. Allí pudieron ver huellas humanas, pero estas no correspondían a las de un hombre, eran mucho más grandes y profundas, por lo que pensaron que serían de gigantes

nuestras charlas nocturnas.


El Taj Mahal: El día después de una gran historia de amor …


Historia Hoy(O.L.Mato) — El emperador Shah Jahan construyó el Taj Mahal en Agra, India, como tributo permanente a su amada esposa, Mumtaz Mahal, muerta en el parto de su decimocuarto hijo (solo 10 de sus vástagos sobrevivieron hasta la edad adulta). No fue la única gran obra arquitectónica del emperador mongol, ya que también construyó la Mezquita de los Viernes, y los Jardines de Shalimar.

El Taj Mahal fue terminado en 1653. Para construirlo se usaron mármoles que fueron extraídos de canteras distantes a 300 km de Agra. Se usaron para su ornamentación no menos de 30 piedras semipreciosas distintas. La leyenda cuenta que cuando el palacio fue terminado, Shah cegó y amputó las manos de los arquitectos para evitar que construyeran algo que opacara la majestuosidad del Taj Mahal.

Bajo el reino de Shah Jahan, el territorio del Imperio de expandió a punto de ser uno de los más extensos de su tiempo. Solo él podía tener a raya a los nobles y a sus belicosos hijos, pero sus fuerzas comenzaron a flaquear a causa de lo que dieron en llamar una intoxicación…

Shah Jahan

Afrodisíacos y codicia 

En realidad, el emperador intentaba atender los requerimientos amorosos de sus jóvenes parejas a fuerza de afrodisíacos que perjudicaron su salud, a punto de que todos temieran por su vida. Durante tres días estuvo imposibilitado de orinar, acompañada esta retención urinaria con un insoportable dolor que lo obligó a ingerir opiáceos (a lo que los hindúes llamaban Poutsa) que, en realidad, aumentaban las dificultades para vaciar su vejiga.

Nadie esperaba que el emperador sanase y menos aún sus hijos que, antes de la muerte de Shah Jahan, comenzaron a disputarse el imperio. Mientras el pueblo pedía por la salud del emperador, sus hijos se mataban por adueñarse del imperio.

Su primogénito y preferido, Dara Shikoh, encabezaba a un grupo de nobles de ideas más liberales, mientras que su tercer hijo, Aurangzeb, era jefe del grupo más conservador.

De los hermanos restantes, Muhammad se unió a Dara y Murad prefirió huir de esta lucha fratricida, en las que tenía pocas posibilidades de triunfar, dado que Aurangzeb era un experimentado general. En pocos días Aurangzeb mató a sus dos hermanos y entró en Agra, para descubrir que su padre se había repuesto de su afección afrodisíaca.

Aurangzeb, que había mantenido serias disputas con su progenitor en el pasado, le envió la cabeza cercenada de Dara y usurpó el trono, desatando en el imperio una guerra religiosa que causó millones de muertos en enfrentamientos y hambrunas.

El Taj Mahal en 1865

Por 9 años, Shah Jahan languideció en el Fuerte Rojo de Agra, acompañado por su hija preferida, Jahanara Begum (quien se refería a su hermano Aurangzeb como “la serpiente blanca” por su tez clara). Desde su prisión, Shah podía contemplar el Taj Mahal, donde había enterrado al amor de su vida, madre del hijo que lo mantenía cautivo.

Shah consideraba que su obra estaba incompleta porque frente a este palacio blanco pensaba construir un palacio de mármol negro, con su propia tumba… pero el proyecto no llegó a materializarse. Al morir en 1688, su hijo Aurangzeb ordenó que el cuerpo de su padre yazga junto a su madre en el palacio que ordenó construir en su memoria. La tumba de Shah Jahan es la única que rompe la perfecta simetría del Taj Mahal.

Así concluye una historia de amor, con un final trágico que no siempre se recuerda, porque solemos evocar los momentos de esplendor y no así los dramas que ocurren después del apogeo. Quizás sea por esta razón que el filósofo bengalí Rabindranath Tagore describió al Taj Mahal como “una lágrima en la mejilla del tiempo”.

nuestras charlas nocturnas.


El país cuyo alfabeto no solo sirve para escribir sino también para hacer cálculos complejos …


Parque del Alfabeto
Algunas en grupo, otras solitarias, las letras están distribuidas por todo el parque.

BBC News Mundo (S.Mukherjee) — Es una mañana de finales de otoño cuando partimos de Ereván, la capital de Armenia. Después de conducir durante aproximadamente media hora por las tierras altas del país, el conductor detiene el auto y mi guía, Sofya Hakobyan, me hace una señal para que nos bajemos del vehículo.

A mi izquierda, el macizo nevado de cuatro picos del monte Aragats se alza en la distancia, sus contornos confusos bajo el sol brumoso. Las tierras altas se extienden desde los bordes de la carretera hasta la base de la montaña más alta de Armenia.

El paisaje parece desolador: una extensión de tierras azotadas por el viento, de color marrón arenoso, salpicadas de arbustos marchitos.

Pero una serie de esculturas de piedra de tamaño humano sobre las laderas le dan un toque misterioso al desolado terreno.

«Estamos en el Parque del Alfabeto. Fue construido en 2005 para conmemorar el 1.600 aniversario de nuestro alfabeto armenio», me explica Hakobyan.

Las estatuas, talladas en piedra de color rosa descolorido, amarillo pastel y negro claro, están grabadas con flores y símbolos. Algunas de ellas están en grupos, otras solitarias, y mi guía me lleva a una estatua en forma de U con un delicado adorno en la parte inferior derecha.

«Esta es nuestra ‘A’ armenia en mayúscula», me dice con un amplio movimiento de la mano. «Lo que ves a nuestro alrededor son las otras letras de nuestro alfabeto, que fue inventado por ese hombre, Mesrop Mashtots, hace poco más de 1.600 años”.

Sigo su mirada hasta una majestuosa escultura de un anciano barbudo. Envuelta en una túnica suelta, la enorme estatua rosada tiene la expresión de un asceta: tranquilo y ligeramente hastiado. Me acuerdo del hombre. Hace dos días vi su estatua en la entrada de Matenadarán.

– Lugar sagrado

Ubicada sobre una colina en el extremo norte de la avenida Mashtots en Ereván, la imponente estructura de basalto de Matenadarán parece una fortaleza, pero en realidad es un scriptorium (una biblioteca de manuscritos antiguos) que también funciona como instituto de investigación.

Había caminado de puntillas por la silenciosa solemnidad de las salas que exhibían muestras permanentes dispuestas por tema, que incluían literatura traducida, filosofía, teología, artes liberales con ciencias matemáticas y humanidades, poesía, derecho, historia y artes.

Parque del Alfabeto
El parque fue inaugurado en 2005.

Emma Horopyan, directora de relaciones públicas de Matenadarán, me dijo que la biblioteca de manuscritos es uno de los depósitos más grandes del mundo de valiosos documentos de archivo y de los primeros libros impresos.

Aquí se ha conservado cuidadosamente una amplia gama de manuscritos medievales en idiomas como el griego, árabe, persa, siríaco, latín, etíope, georgiano y hebreo.

«Este es un lugar sagrado para nosotros», me dijo Grigor Stepanian.

Me encontré con Stepanian mientras me maravillaba con un mapa dibujado a mano del antiguo reino armenio en el gran Salón Central de Matenadarán, y ahora el afable arquitecto de Ereván me estaba guiando por la fachada rectangular de la estructura de cinco pisos, adornada con estatuas de filósofos, poetas y eruditos medievales que colectivamente han dado forma al legado literario y cultural de Armenia.

«Pero él (Masohtots) sigue siendo el más importante de todos», señala Stepanian.

La estatua de piedra inmaculadamente tallada de Mashtots se encontraba en la entrada, con las manos levantadas en la postura eterna de un maestro que aclara un punto a su discípulo (una estatua de piedra más pequeña) que escucha atentamente a sus pies.

– Nueva identidad

Me daba curiosidad saber por qué la invención del alfabeto armenio por parte de Mashtots se encuentra entre los acontecimientos más importantes de la historia de Armenia.

«Mashtots diseñó el alfabeto para que pudiera usarse para traducir la Biblia al armenio«, me explicó Stepanian, mientras disfrutábamos de un espeso y fuerte café armenio en una cafetería cercana.

Estatua de Mesrop Mashtots
La estatua de Mesrop Mashtots en las afueras de Matenadarán muestra su importancia como creador del alfabeto armenio.

En el año 301 d.C., Armenia se convirtió en la primera nación del mundo en adoptar el cristianismo como religión oficial.

Pero casi durante un siglo después, los métodos para convertir a sus ciudadanos a esta religión, que desde hace un largo tiempo adoraban a la naturaleza, seguían siendo con frecuencia crueles, me explicó Stepanian.

Mashtots trabajaba como traductor en la cancillería real armenia en los últimos años del siglo IV d.C.

Él había sido testigo de las formas coercitivas y a menudo violentas de obligar al pueblo de esta nación caucásica a adoptar una fe patrocinada por el Estado, que era marcadamente diferente de su sistema de creencias politeísta.

«Lo que Mashtots hizo fue bastante ingenioso», me dijo Stepanian. El lingüista comprendió que la aversión de sus compatriotas al cristianismo se debía a su desconocimiento: las traducciones griega y siríaca de la liturgia y la teología cristianas, incluido el Nuevo Testamento, eran muy extrañas para los armenios, que habían sido introducidos a la Biblia y a la liturgia oralmente durante los servicios religiosos de los targmanicks (término que significa traductor y comentarista).

Mashtots creó su nuevo alfabeto en un estilo fonético, por lo que a los armenios les resultó fácil adaptarse a la forma escrita de un idioma que ya hablaban, señaló Stepanian.

«Las letras estaban diseñadas con formas muy distintivas, con un carácter independiente, muy diferente a las letras de otras lenguas escritas de la época», añadió.

Su lengua le dio así una nueva identidad a los armenios.

– Opresión

Por los siguientes 1.500 años, el alfabeto seguiría siendo un motivo de orgullo nacional en el centro de la identidad cultural armenia, un emblema de solidaridad para la tierra devastada por la guerra que fue casi continuamente gobernada y colonizada por fuerzas extranjeras: los romanos, los bizantinos, los persas y los turcos otomanos.

Esta saga casi continua e implacable de opresión y subyugación terminaría finalmente en 1991, cuando el régimen soviético de 69 años colapsó y Armenia se convirtió en una república independiente.

«Sin nuestro alfabeto, habríamos sido un pueblo perdido», sostiene Stepanian.

Armenia
Armenia fue el primer país en establecer el cristianismo como religión del Estado.

Hakobyan coincide. «Nuestro país ha sido invadido, fragmentado y saqueado, una y otra vez», me dice mientras conduce a través del laberinto de letras dispuestas en medio de la naturaleza como un rompecabezas gigante y desordenado.

«Pero una de las razones por las que pudimos aguantar fue quizás porque siempre supimos que tenemos un hermoso lenguaje, encerrado por un hermoso conjunto de letras».

Mientras caminamos por el Parque del Alfabeto, el sol de media mañana brilla sobre las delicadas curvas de las letras, talladas a mano en roca de toba volcánica. En conjunto, me dice Hakobyan, la riqueza y flexibilidad de este hermoso grupo de letras han ayudado a sostener una tradición literaria ininterrumpida desde el inicio de su forma escrita.

Sabía que las formas estéticamente elocuentes de las letras armenias, con su uso prolongado en el arte popular, y la caligrafía están en las Listas del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco.

Pero no tenía idea de que estos delicados y artísticos diseños también están imbuidos de códigos secretos y criptógrafos, y dotados de propiedades ocultas.

– Cálculos y fechas

«Para empezar, el alfabeto formaba la estructura de un sistema numérico complejo pero sofisticado», dice Hakobyan, y me explica que las letras mashtotianas también se utilizaban para hacer cálculos matemáticos.

Además de ser parte del alfabeto, las 36 letras originales también tienen un valor numérico asignado según su orden en el alfabeto.

Letras del alfabeto armenio
Además de un sistema de escritura, el alfabeto armenio es también un sistema numérico complejo.

Cuando se organizan en cuatro columnas y nueve filas, las letras de cada columna representan respectivamente dígitos en unidades individuales, decenas, centenas y millares.

Incluso pueden usarse para determinar fechas según el calendario armenio, añade Hakobyan.

Terminamos nuestro recorrido cerca de la estatua de Mesrop Mashtots. Situado sobre un pequeño montículo, el sabio anciano observa sus pies, con una mirada bondadosa y contemplativa sorprendentemente realista.

Había llegado el momento de retomar nuestro viaje. Un fuerte viento soplaba sobre el valle iluminado por el sol y lentamente volvemos sobre nuestros pasos hacia el coche estacionado al costado de la carretera.

Antes de entrar, miro hacia atrás pensando en el increíble legado de este antiguo alfabeto. Espesas nubes suben por las laderas nevadas del monte Aragats.

Una familia armenia está llegando al parque. Dos niñas, vestidas con chaquetas de color amarillo limón, comienzan a revolotear juguetonamente entre las letras gigantes, un legado lingüístico y cultural que heredaron de un sagaz erudito, cuya estatua se encuentra a sólo unos metros de ellas en el paisaje azotado por el viento.

nuestras charlas nocturnas.


Así se vive en Yakutsk, la ciudad más fría de todo el mundo…


Yakutsk
Vista panorámica de Yakutsk, en la región siberiana de Rusia

En Yakutsk, al norte de Siberia, todos los días del año amanece a – 40º C. Entre las tormentas de nieve y el invierno interminable, así es la vida en la ciudad más fría del mundo.

Por el clima extremadamente frío y las constantes tormentas de nieve, en Yakutsk sólo viven científicos. Un puñado de unos 300 mil pobladores habitan la ciudad, ubicada al extremo más oriental de Siberia.  Según los reportes climatológicos cotidianos, la temperatura común es de -40ºC. La vida se desenvuelve primordialmente entre la nieve y la escasa luz del sol, que se filtra entre nubarrones pesados. Así es la vida en esta localidad gélida.

– En medio de la región más fría del planeta

Yakutsk

Como capital de la República de Sajá, al oriente de Rusia, es una de las ciudades más pobladas de la zona. A pesar de estar localizada a 450 kilómetros del círculo polar ártico, en Yakutsk viven alrededor de 300 mil personas, según censo más reciente del que se tiene registro. Muchas de ellas, son científicos especializados en diferentes ramas.

Aún así, las cientos de miles de personas que habitan en Yakutsk trabajan para una empresa de extracción de diamantes. Para evitar las constantes inundaciones por el deshielo, los ingenieros civiles locales tuvieron que construir desniveles en concreto que elevan las edificaciones hasta 2 metros sobre el piso.

Según las investigaciones de Alex DeCaria, profesor de meteorología en la Universidad de Millersville en Pennsylvania, las temperaturas son tan extremas en esta región ya que “la tierra se calienta y se enfría más rápido que los océanos“. Yakutsk está en el punto conocido como ‘los Altos de Siberia’, en donde estos fenómenos se expresan con mucha más intensidad.

– ¿Cuánto dura el invierno en Yakutsk?

Yakutsk
Invierno en Yakutsk, la ciudad más fría del mundo

Dadas las condiciones meteorológicas extremas que se viven en Siberia, las temporadas de frío son mucho más extensas que en otras partes del mundo. Generalmente, el invierno empieza en octubre. Alcanza su punto más gélido hacia enero, y termina en mayo. En el primer trimestre del año, el promedio de temperatura ronda los -38ºC.

En su peor temporada de fríos extremos, Yakustk alcanzó los -60ºC. De acuerdo con la BBC, sin embargo, algunos residentes aseguran que hay días mucho más fríos. Sólo que los termómetros locales no son lo suficientemente poderosos como para medirlos. Hacia junio, sin embargo, el panorama cambia radicalmente.

En verano, sin embargo, las temperaturas pueden elevarse hasta los 30ºC. Esto es equiparable a un día normal en Acapulco, una playa calurosa en México. Además, durante los meses veraniegos, el sol no se esconde durante 20 horas. Por lo cual, las personas sólo cuentan con 4 horas de oscuridad natural al día.

nuestras charlas nocturnas.